lunes, 30 de diciembre de 2024

Las tendencias tecnológicas que marcarán el 2025: Un vistazo al futuro que ya está aquí

Mi articulo de esta semana en la revista del Grupo Noticias, ON revista de planes, ocio y salud se titula "Así cambiarán las tecnologías en 2025" y puedes leerlo directamente en la web de DEIAnoticias de Álavanoticias de Navarra y noticias de Gipuzkoa.

Como divulgador tecnológico, me parece crucial acercar estas ideas al público, ofreciendo una visión clara y accesible de lo que nos depara el futuro cercano. Este artículo amplía la información que compartí en los periódicos del Grupo Noticias (DEIA, Noticias de Gipuzkoa, Noticias de Álava, Noticias de Navarra), donde el formato limitado a 2400 caracteres impide una mayor profundización. Además, me basaré en el análisis de Gartner sobre las principales tendencias tecnológicas estratégicas para 2025, que ofrece una visión muy completa y detallada.


El año 2025 se presenta como un punto de inflexión en la evolución tecnológica, con avances que transformarán radicalmente nuestra forma de vivir, trabajar e interactuar con el mundo. Desde la autonomía de la inteligencia artificial hasta la versatilidad de los robots multifuncionales, pasando por la imperiosa necesidad de una computación más sostenible y la inmersión en mundos virtuales con la computación espacial, estas tendencias no solo prometen innovación, sino que también plantean importantes desafíos éticos y de seguridad.

Los imperativos y riesgos de la IA

Tendencia 1: IA Agéntica

La IA autónoma, capaz de planificar y ejecutar acciones para alcanzar objetivos definidos por el usuario, representa un cambio de paradigma. Imaginen agentes virtuales que gestionan agendas complejas, optimizan cadenas de suministro o incluso toman decisiones financieras con un alto grado de autonomía.
  • Beneficios empresariales. Un equipo virtual que asiste, descarga y complementa el trabajo humano, aumentando la eficiencia y la productividad.
  • Retos. La necesidad de robustas medidas de seguridad y gobernanza para asegurar que las acciones de la IA se alineen con los intereses del usuario y evitar comportamientos no deseados.

Tendencia 2: Plataformas de Gobernanza de IA

Ante la creciente complejidad y el impacto de la IA, se hacen necesarias plataformas que permitan gestionar su rendimiento legal, ético y operativo.
  • Beneficios empresariales. Establecer políticas para un uso responsable de la IA, explicar su funcionamiento (explicabilidad), regular su ciclo de vida y ofrecer transparencia para generar confianza y responsabilidad.
  • Retos. La diversidad de regulaciones y directrices sobre IA a nivel global dificulta la creación de prácticas coherentes.

Tendencia 3: Seguridad contra la Desinformación 

En un mundo inundado de información, la capacidad de verificar la autenticidad y la veracidad de los datos se vuelve crucial. Esta tendencia se centra en tecnologías que evalúan sistemáticamente la confianza.
  • Beneficios empresariales. Reducción del fraude, prevención del robo de cuentas y protección de la reputación de la marca mediante la identificación de narrativas dañinas.
  • Retos. Requiere un enfoque multicapa, adaptativo y en constante actualización.

Tema 2: Las nuevas fronteras de la computación

Tendencia 4: Criptografía Postcuántica (PQC)

Con la amenaza de la computación cuántica de romper los sistemas de cifrado actuales, la PQC se convierte en una necesidad para proteger los datos a largo plazo.
  • Beneficios empresariales. Protección de la información sensible frente a los riesgos de la computación cuántica.
  • Retos. La implementación de algoritmos PQC puede requerir modificaciones en las aplicaciones y sistemas existentes. El NIST está trabajando en la estandarización de estos algoritmos.

Tendencia 5: Inteligencia Ambiental Invisible

La integración discreta de la tecnología en nuestro entorno para crear experiencias más naturales e intuitivas.
  • Beneficios empresariales. Seguimiento y detección de objetos en tiempo real, mejora de la eficiencia y la visibilidad, y la posibilidad de que los objetos informen sobre su identidad, historial y propiedades.
  • Retos. Abordar las preocupaciones sobre la privacidad y obtener el consentimiento para el uso de los datos.

Tendencia 6: Computación Energéticamente Eficiente

La sostenibilidad se convierte en un imperativo, impulsando el desarrollo de hardware, software y algoritmos que consuman menos energía.
  • Beneficios empresariales. Reducción de la huella de carbono y cumplimiento de las presiones legales, comerciales y sociales.
  • Retos. Requiere la adopción de nuevas tecnologías, hardware, servicios en la nube y la capacitación de personal.

Tendencia 7: Computación Híbrida

La combinación de diferentes mecanismos de computación, almacenamiento y redes para abordar problemas complejos.
  • Beneficios empresariales. Entornos de innovación altamente eficientes, IA que supera los límites tecnológicos actuales y empresas autónomas impulsadas por la automatización.
  • Retos. Requiere conocimientos especializados y puede implicar riesgos de seguridad y costes elevados.

Tema 3: La sinergia entre humano-máquina

Tendencia 8: Computación Espacial

La mejora digital del mundo físico mediante tecnologías como la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV).
  • Beneficios empresariales. Experiencias inmersivas en diversos sectores, desde el entretenimiento hasta la industria.
  • Retos. Los dispositivos de visualización pueden ser costosos y plantear problemas de usabilidad, privacidad y seguridad.

Tendencia 9: Robots Polifuncionales: Robots capaces de realizar múltiples tareas y adaptarse a diferentes entornos

  • Beneficios empresariales. Mayor eficiencia, rápido retorno de la inversión y la posibilidad de trabajar junto a los humanos.
  • Retos. Falta de estandarización en la industria.

Tendencia 10: Mejora Neurológica

Tecnologías que mejoran las capacidades cognitivas mediante la lectura y decodificación de la actividad cerebral.
  • Beneficios empresariales. Mejora de las capacidades humanas, aumento de la seguridad y desarrollo de nuevas estrategias de marketing.
  • Retos. Coste, limitaciones técnicas, preocupaciones éticas y de seguridad.

Conclusión

El 2025 promete ser un año de grandes avances tecnológicos que transformarán nuestra realidad. Es crucial comprender estas tendencias y abordar los desafíos que plantean para construir un futuro tecnológico responsable y beneficioso para todos.

jueves, 19 de septiembre de 2024

La gran mentira de Internet: Acepto sin leer (El caso de Disney y la letra pequeña que quiso llevar a la muerte)

En la era digital, firmamos contratos constantemente sin apenas darnos cuenta. Cada vez que instalamos una app, creamos una cuenta online o aceptamos las condiciones de uso de un servicio, estamos suscribiendo un acuerdo legal. Sin embargo, ¿cuántos de nosotros leemos realmente esos interminables textos legales? La realidad es que muy pocos. Y es precisamente en esa "letra pequeña" donde se esconden cláusulas que pueden tener consecuencias importantes, como el caso que involucra a Disney y que pone de manifiesto el abuso de las condiciones de servicio.

Mi articulo de esta semana en la revista del Grupo NoticiasON revista de planes, ocio y salud se titula "Disney y la letra pequeña que quiso llevar a la muerte" y puedes leerlo directamente en la web de DEIAnoticias de Álavanoticias de Navarra y noticias de Gipuzkoa.

Como divulgador tecnológico, me parece fundamental analizar este problema, que afecta a todos los usuarios de internet y que he tratado de resumir en mis artículos para los periódicos del Grupo Noticias (DEIA, Noticias de Gipuzkoa, Noticias de Álava, Noticias de Navarra), donde el espacio limitado a 2400 caracteres no permite una mayor profundización.



El caso Disney: Una tragedia y una cláusula de arbitraje

El caso que ha suscitado la polémica involucra el trágico fallecimiento de una persona alérgica a los frutos secos en un parque temático de Disney. La empresa, en un intento de eludir su responsabilidad, argumentó que la familia debía someterse a un arbitraje privado debido a una cláusula incluida en los términos de servicio de Disney+.

Este argumento resulta especialmente controvertido. ¿Cómo puede una suscripción a un servicio de streaming condicionar las responsabilidades de la empresa en un contexto completamente diferente, como la seguridad en uno de sus parques? Esta interpretación extensiva de los contratos digitales plantea serias dudas sobre la validez de ciertas cláusulas y la necesidad de una mayor regulación.

La "gran mentira" de Internet: Acepto, pero no leo

Este caso no es aislado. Todos hemos aceptado alguna vez condiciones de servicio sin leerlas. La complejidad del lenguaje legal, la extensión de los textos y la necesidad de acceder al servicio nos llevan a pulsar el botón de "Acepto" sin ser realmente conscientes de lo que estamos firmando. Es lo que se conoce como "contrato de adhesión" o "take-it-or-leave-it", donde el usuario no tiene capacidad de negociación.

Consecuencias de no leer las condiciones

Cesión de datos personales. Muchas veces, sin saberlo, estamos autorizando a las empresas a recopilar, almacenar y compartir nuestra información personal.

Limitación de responsabilidad. Las empresas pueden incluir cláusulas que limitan su responsabilidad en caso de fallos en el servicio o incluso daños causados a los usuarios.

Arbitraje obligatorio. Como en el caso de Disney, se puede obligar al usuario a resolver disputas a través de un arbitraje privado, que suele ser menos favorable para el consumidor que un proceso judicial.

Cambios unilaterales. Las empresas pueden modificar las condiciones de servicio sin previo aviso, dejando al usuario en una situación de indefensión.

Regulación y protección del consumidor

La Unión Europea, con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), ha dado un paso importante en la protección de los datos personales. Sin embargo, es necesario seguir avanzando en la regulación de los contratos digitales para evitar cláusulas abusivas y garantizar la transparencia.

Propuestas para una mayor protección

Lenguaje claro y conciso. Las condiciones de servicio deben redactarse en un lenguaje comprensible para el usuario medio, evitando la jerga legal.

Información destacada. Las cláusulas más importantes, como las relativas a la privacidad, la limitación de responsabilidad o el arbitraje, deben destacarse de forma clara.

Consentimiento informado. Se debe exigir un consentimiento explícito e informado para cada tipo de tratamiento de datos.

Mayor control del usuario. Los usuarios deben tener un mayor control sobre sus datos y la posibilidad de revocar el consentimiento en cualquier momento.

El papel de la tecnología

La tecnología también puede jugar un papel importante en la solución de este problema. Se están desarrollando herramientas que analizan automáticamente las condiciones de servicio y alertan a los usuarios sobre posibles cláusulas abusivas. 

Un ejemplo de estas herramientas es Terms of Service; Didn't Read (ToS;DR). Un proyecto que clasifica las condiciones de servicio de diferentes sitios web según su nivel de amigabilidad para el usuario.

Conclusión

El caso de Disney nos recuerda la importancia de ser conscientes de lo que aceptamos en internet. La "gran mentira" de aceptar sin leer tiene consecuencias reales. Es fundamental que los usuarios tomen conciencia de este problema y que los legisladores sigan trabajando en una regulación que proteja los derechos de los consumidores en el entorno digital. La tecnología también puede ser una aliada en esta lucha por la transparencia y la equidad en los contratos online.

@juandelaherran

domingo, 1 de septiembre de 2024

A colación de Telegram y la detención de su fundador Pavel Durov

El otro día se puso en contacto conmigo Javier Alónso Ezquerra del Grupo Noticias para que le comentara algunos detalles e ideas sobre lo que puede significar la detención de Pavel Durov el fundador de Telegram. Acabo de ver en DEIANoticias de Guipuzkoa y Noticias de Navarra el artículo que ha publicado. Al final os dejo los enlaces por si queréis leerlo.

Una foto de Pavel Durov de su perfil de Insatagram

Es complicado escribir cuando las cosas que suceden son por culpa de la ignorancia tecnológica de muchas personas que tienen que tomar decisiones importantes. Su desconocimiento llega a tal punto que prohíben o regulan sin conocimiento. Lo de Telegram y la detención de Pavel Durov es un nuevo caso que no tiene ni pies ni cabeza.

Hace unos años Horace Smith y Daniel B. Wesson deciden crear una empresa en Norwich, Connecticut, Estados Unidos. Su primer producto VOLCANIC es un éxito de ventas y hoy en día esta compañía y cotiza en bolsa y es una de las empresas con más beneficios y mayor futuro a nivel mundial. SMark P. Smith su presidente y CEO, Deana L. McPherson su CFO y Robert L. Scott su Presidente Ejecutivo pueden viajar libremente por toda Europa, incluso a Paris sin ser detenidos a  su llegada al aeropuerto. Quizás te preguntes que tipo de red social han creado sus fundadores o que descubrimiento tecnológico que cambio el mundo ha desarrollado esta empresa.

Si unes los dos apellidos de sus fundadores Smith & Wesson ya tienes el nombre de su empresa. Quizás todavía no te diga nada,  a no ser que seas aficionado a las películas del oeste. Esta empresa se creo en 1852 y su producto primer producto Volcanic es un fusil de cartucho. Las armas de esta empresa son las favoritas de Harry el sucio personaje interpretado por Clint Eastwood.

Claro que esto no tiene nada que ver con lo que ha inventado Pavel Durov, ya que parece ser que nadie a cometido ningún delito con el invento de Smith & Wesson, esta todo bajo control. De hecho, "en marzo de 2000, la compañía Smith & Wesson firma un acuerdo con el gobierno de Bill Clinton por el cual implementaría cambios en el diseño y distribución de sus armas de fuego a cambio de un "programa de compra preferente" para compensar la pérdida de ingresos que se produciría por un boicot que se había publicitado. El acuerdo establecía que todos los distribuidores y agentes autorizados de los productos Smith & Wesson debían operar bajo un “código de conducta” para eliminar la venta de armas a personas prohibidas, los agentes debían acordar no permitir a los niños y jóvenes menores de 18 años, acceder sin la compañía de un adulto, a negocios de armas o zonas de almacenes en los cuales hubiera armas de fuego." Menos mal, ya estaba asustado pensando que igual alguien podía descubrir que ese tipo de productos pueden ser utilizados con fines malévolos. Espero que nadie se de cuenta que sino, nunca mejor dicho, la que se puede armar.




Pensaba contaros más cosas, pero creo que este ejemplo deja muy claro la desinformación, la falta de conocimientos tecnológicos y del mundo real que tienen muchos de nuestros gobernantes. El día que nos gobierne un ingeniero se van a enterar.

Consulta aquí en artículo original si quieres saber más sobre este tema:

domingo, 16 de junio de 2024

Lo que Facebook sabe sobre ti: una mirada desde 2024

De vez en cuando me llegan alertas de artículos míos que de pronto se pone la gente a leerlos a pesar de tener ya unos cuantos años desde su publicación. Al leerlo de nuevo se me a ocurrido hacer una revisión del mismo.




En mi artículo anterior, publicado en 2021, exploraba la capacidad de Facebook para segmentar anuncios en base a datos demográficos básicos. Sin embargo, hoy en día, la red social ha refinado aún más sus técnicas de seguimiento y análisis, llegando a niveles que rozan la ciencia ficción.

La película "Minority Report" ya no parece tan futurista. Facebook, a través de su inteligencia artificial, es capaz de analizar nuestras publicaciones, fotos e incluso conversaciones en WhatsApp para inferir información personal con una precisión asombrosa.

Un caso real: la campaña de Signal en Instagram

En 2021, Signal, una aplicación de mensajería que prioriza la privacidad, intentó realizar una campaña publicitaria en Instagram. Su objetivo era concienciar a los usuarios sobre la cantidad de datos que Facebook recopila. Sin embargo, Facebook prohibió la campaña. ¿Por qué? La publicidad de Signal mostraba el siguiente mensaje: "Hola Nekane, sabemos que tu perra Laika disfrutó del paseo que hiciste al monte y como sabemos que ahora tú también disfrutas del yoga, queremos ofrecerte un descuento en nuestra ropa".

¿Cómo pudo Signal saber el nombre de la perra de Nekane y sus hábitos de ocio? La respuesta es simple: Facebook lo sabe.

La vigilancia silenciosa de la IA

Facebook no solo recopila los datos que proporcionamos explícitamente, como nuestro nombre, edad o ciudad. Su inteligencia artificial analiza cada interacción, cada imagen y cada mensaje para construir un perfil detallado de nosotros.

En el caso de Nekane, la IA de Facebook pudo inferir que tiene una perra llamada Laika al analizar una foto que subió junto a ella. De igual manera, pudo saber que disfruta del yoga al analizar publicaciones relacionadas con esta actividad.

¿Privacidad o comodidad? Un dilema actual

Es cierto que las redes sociales nos ofrecen servicios gratuitos a cambio de nuestros datos. Sin embargo, la magnitud de la información que Facebook recopila y su capacidad para analizarla son alarmantes.

La pregunta que debemos plantearnos es: ¿hasta dónde estamos dispuestos a ceder nuestra privacidad a cambio de la comodidad y el entretenimiento que nos ofrecen estas plataformas?

Más allá de la configuración: una vigilancia sin límites

Es importante recordar que la información que Facebook tiene sobre nosotros va más allá de lo que configuramos en nuestro perfil. La IA de la red social es capaz de extraer datos incluso de aquellos campos que no hemos rellenado explícitamente.

En el caso de la pareja de Nekane, Facebook podría inferir su nombre a partir de sus interacciones, fotos o incluso conversaciones en WhatsApp, aunque no figure en su perfil.

Conclusión: un futuro incierto

El caso de Signal y la capacidad de Facebook para rastrear nuestra información personal nos demuestran que la privacidad en la era digital es una batalla constante.

Es fundamental que seamos conscientes de la cantidad de datos que cedemos a las redes sociales y que tomemos medidas para proteger nuestra privacidad.

En el futuro, es probable que la vigilancia digital se intensifique aún más. Debemos estar preparados para defender nuestros derechos y exigir mayor transparencia en el manejo de nuestros datos personales.

El artículo original

En Deia

En noticias de Álava

En noticias de Gipuzkoa

En noticias de Navarra