lunes, 25 de junio de 2012

El fin de la página web

Mi columna en DEIA, El fin de la página web

El fin de la página webHay un vídeo del CEO de Forrester George Colony en que que nos habla de como la popularidad que están teniendo las redes sociales están modificando los hábitos de uso de Internet en la sociedad americana. Después de un tiempo he conseguido extrapolar y resumir (muy resumido, por cierto, tendremos que ampliarlo más adelante) ese vídeo a muestro entorno. Pero no solo hago hincapié en lo que muchos de vosotros ya conocéis, los usuarios de redes sociales dejan de navegar por las páginas web clásicas, sino que añadimos un factor importante, la Internet de las app's o la Internet móvil.
Todavía hay gente reacia creer en este cambio y a pesar que fue el año pasado cuando me di cuenta de todo esto, esta a punto de hacer un año, tengo que volver a dejar constancia, por aquello de que si no está negro sobre blanco no podre afirmar aquello de, yo ya avisé. Una apuesta arriesgada pero, ya me conocéis, no soy visionario, suelo ir a lo seguro así sacad vosotros mismos las conclusiones.


DESCONOZCO QUE DESCONOZCO
El fin de la página web
POR JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 25 de Junio de 2012 - Actualizado a las 05:36h
 
SÍ, ya se que fui yo el que desde el año 1995 estaba contando a todo el mundo que las empresas tenían que tener una página web. Pero, si cuando salimos de la tienda con nuestro flamante tablet nuevo, vemos que están poniendo la publicidad del modelo que sustituye al que acabamos de comprar, nos tenemos que dar cuenta de las vueltas que ha dado internet en casi 18 años. 
Un breve resumen de estos años. Era todo nuevo, nadie sabía qué nos deparaba el futuro más inmediato. Lo importante era el tráfico. Priorizábamos todo para conseguir que nuestra página web fuera la más visitada. En ocasiones resultaba imposible encontrar información sobre los productos, pero al pasar el ratón por aquellas ventanas que cambiaban de color, sonaba una música espectacular y una sucesión de fotografías en alta resolución giraban 180 grados. Podíamos ganar cualquier concurso de diseño pero no era eficaz para los usuarios. Si tenias un millón de visitas te compraban por un millón de dólares. Hasta que alguien dijo que el tráfico no servia para nada y estalló la burbuja web 1.0. Con la irrupción de Google, nuestros esfuerzos se centraron en estar bien posicionados en el buscador. Cada vez que se modificaba el algoritmo de Google, una empresa podía llegar a desaparecer porque pasaba a la segunda página de la búsqueda. Si no eras el primero no eras nadie. Y entonces surge la web 2.0 para volver a cambiar y revolucionar todo esto. 
El crecimiento de las redes sociales (o mejor, el crecimiento de Facebook), junto con el crecimiento de los smartphones (o mejor el iPhone) han cambiado el paisaje de forma espectacular. ¿Por qué el auge de Facebook afecta a la web? Debido a que no es una parte de la www abierta. Facebook existe detrás de un jardín amurallado. Tienes que iniciar sesión para usarlo. Los desarrolladores que desean construir productos que trabajen en Facebook tienen que trabajar dentro del marco de Facebook, en lugar de trabajar sobre estándares abiertos de internet. Las marcas, celebridades e incluso los usuarios como usted, que generan la información dentro de este jardín amurallado, están sujetos a las normas y condiciones establecidas por una empresa privada: Facebook.
Esto no es ataque a Facebook, es la constatación de un hecho. A medida que más gente consume las páginas de Facebook, menos personas están consumiendo las páginas web abiertas. Por tanto, mi consejo para las empresas es que le vayan dando más, o el mismo, valor a sus páginas de Facebook, Twitter, Google+ (o lo que surja en breve), que a sus páginas web actuales. De momento, vayan sustituyendo su página web 1.0 por una página 2.0 con algo tan sencillo como un blog.
 
Pero a medida que nuestros teléfonos móviles han pasado a convertirse en dispositivos móviles con la incorporación dentro de ellos de cámaras de alta resolución, GPS o acelerómetros, se ha creado el llamado internet de las aplicaciones (APPs). La evolución de estos dispositivos hacia el formato tablet, y al revés, los tablets se parecerán cada vez más a los dispositivos móviles, generarán un auténtico ordenador de bolsillo con el que estaremos en constante conexión a internet. El negocio de las APPs funciona, son útiles y con unos precios muy asequibles. 
¿Has probado alguna vez cómo se ve tu página web desde un móvil? Por si no lo has hecho te cuento lo que vas a descubrir. Si tu empresa tiene una página desarrollada con un sistema denominado Flash, no verás nada, por lo que estás perdiendo a millones de clientes que son incapaces de verte con su dispositivo móvil. Si la logras ver es posible que el tamaño de la letra o de la fotos o que la posición de los menús desplegables te impida ver mas allá de la página principal. No está optimizada para verse a través de un móvil.
No sé cuál será la próxima revolución tecnológica pero aún estás a tiempo de engancharte a la actual con tres ideas simples: blog, redes sociales y APPs móviles.

lunes, 18 de junio de 2012

Big data

Mi columna en DEIA, Big Data

Big Data (pdf pulsar para ampliar)
Durante muchos años he estado poniendo como ejemplo de uso de Data Mining a las tarjetas de fidelización. He de reconocer que ya hace años el ejemplo de pañales y cerveza es discutido como una leyenda urbana, y en ocasiones aparece Wal Mart como la cadena de supermercados y en otras ocasiones otros, pero lo que nadie me negará después de leer el artículo es que resulta perfecto para explicar el sentido que un buen análisis de datos puede hacer cambiar las estructuras del marketing.
Pero lo importante es poder introducir la BuzzWord o palabro Big Data para que demostrar que nos encontramos en la cresta de la ola. Que pena que lleve hablando de ello desde hace años y tenga que volver ahora a escribir como si fuera la primera vez. Pero estas cosas son así.
Dentro de unas semanas tengo intención de escribir sobre Inbound Marketing (Marketing de Atracción) y ya me gustaría tener un ejemplo tan solido y tan claro para explicar como funciona.


DESCONOZCO QUE DESCONOZCO
Big data 
POR JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 18 de Junio de 2012 - Actualizado a las 05:38h 
ÉRASE una vez en una república federal muy lejana, una cadena de supermercados que estaba regida por una astuta legión de expertos de marketing. Un día decidieron conceder un deseo a todos sus clientes y les dieron a cada uno de ellos una tarjeta de fidelización totalmente gratis, eso sí, después de rellenar un sencillo formulario en el que además de su nombre, apellidos y dirección, se les solicitaba que pusieran unos datos complementarios, algo tan simple como su fecha de nacimiento, estudios, nivel de ingresos o color favorito. Todos los ciudadanos querían tener aquella tarjeta, que si bien no era un medio de pago, sí les servía para acumular puntos por cada compra y luego canjearlos por jugosos regalos. Los ciudadanos de aquella república fueron felices y obtuvieron muchos descuentos y regalos. 
Pero los astutos expertos de marketing se pusieron de acuerdo con unos todavía más astutos informáticos que les habían explicado antes de sacar la tarjeta lo que era el data mining (minería de datos). Con los millones de datos que recogían de las compras de sus clientes, gracias a pasar su tarjeta de fidelización, pusieron a funcionar sus más potentes ordenadores y un buen día obtuvieron un interesante resultado. La mayoría de los hombres de entre 21 y 35 años, que acudían a sus supermercados los domingos por la noche (qué horarios de apertura más raros tenían en ese país) compraban pañales y cerveza. Siempre ese día de la semana y siempre lo mismo, pañales y cerveza. Los expertos en marketing siguieron analizando más datos, vigilaron sus tiendas y a sus clientes y llegaron a la conclusión de que a los hombres de esa edad les gustaba el baseball, que casualmente se jugaba una hora después de la compra (cerveza). También se dieron cuenta que eran casi todos padres primerizos o con niños pequeños (pañales). Y por último, detectaron un terrible error que habían cometido, los pañales y las cervezas estaban casi juntos y al principio del supermercado. 
Propongo ahora una prueba de agudeza visual, ¿dónde están ahora los pañales y dónde las bebidas alcohólicas en los supermercados? Después de subsanar ese leve error de ubicación de sus productos, los hombres que iban a la compra de pañales y cerveza, regresaban a sus casas con patatas, jamón, pan o lo que pudieran pillar de oferta, en su ahora largo paseo, entre los dos únicos productos que realmente tenían que comprar, pañales y cerveza. 
Este es el primer gran ejemplo de uso del data mining, que no es más que tratar una cantidad inmensa de datos y poder sacar conclusiones a partir de investigarlos. Para ello son necesarios ordenadores muy potentes, programas de base de datos con que tratar la información, y por supuesto, obtener previamente esos datos. La forma en que se logra tener esa información es totalmente legal, el problema es que cuando rellenamos el formulario nadie nos dijo qué es lo que harían con ellos, y si nos lo dijeron, la letra en la que lo indicaban era tan sumamente pequeña, que nadie nos dimos cuenta, al firmar las condiciones de uso de la tarjeta de fidelización. 
Hoy en día los datos que se disponen son tan desproporcionadamente grandes que es imposible tratarlos con ese tipo de herramientas de base de datos. La información que tienen que tratar pueden ser fotografías que hemos visto a través de internet, vídeos, música o dibujos. Se puede saber a través de qué webs hemos navegado o qué programas hemos instalado, cuáles son nuestros favoritos o cuántos mensajes de teléfono móvil hemos realizado en los últimos 4 días. Los antiguos sistemas de minería de los datos no son capaces de procesar esta información, pero tranquilos, ya tenemos Big Data. Con este termino nos referimos a los nuevos sistemas de gestión y tratamiento de datos que son capaces de procesar e investigar ingentes cantidades de información recogidas de redes sociales, páginas webs o dispositivos móviles. Pero como dicen ellos, esta información solo se utilizará para hacernos ofertas personalizadas y que podamos disfrutar de descuentos a medida… y fueron felices para siempre.

domingo, 17 de junio de 2012

Esto de BIG DATA traerá cola

He decido hacer un resumen de los tres artículos que sobre Big Data teníamos en nuestro antiguo Blog. Muchos de vosotros no lo leíais y creo que es un tema que esta ahora de interés, cuando la primera entrada tiene mas de año y medio. Pero en parte BigQuery va a revolucionar esto así que, aquí teneís de nuevo parte de mi ciencia.

Hablemos de Big Data


Hace ya más de un año que una de mis revistas digitales favoritas se hacía la siguiente pregunta What is "Big Data?" y no les faltaba razón en cuestionarlo porque, ya llevaba el mundo de las grandes empresas de TI dándole muchas vueltas al asunto. Yo me hice el siguiente razonamiento: "Esto de Big Data tiene buena pinta pero me parece que de momento está más orientado a las grandes consultoras, bueno, cuando vea que Google compra una empresa especializada en Big Data o saque un producto sobre el tema le empezaré a dar mayor importancia. De momento me dedicaré a leer toda la información que vaya saliendo sobre el tema". Y en esto que ya tenemos a Google que anuncia su inmersión en Big Data bajo el nombre de BigQuery.


Así nos lo contaron en Mayo del año 2010 y la respuesta la pregunta que se que te estas haciendo es: porque ahora es el momento en que el mercado está empezando a madurar (por supuesto, al otro lado del océano Atlántico) y Google (desde el día 1 de mayo) ha empezado su campaña de marketing como mejor sabe, de forma viral, y aquí estoy yo hablando de Big Data.

¿Pero que es Big Data?

La propia traducción nos lo dice, siempre que demos con el termino adecuado para la palabra big, ya que data es fácil, datos. Así que en este caso no traduciremos big como grande o enorme, sino como gran cantidad o enorme cantidad, por supuesto, de datos.
Siempre que pensamos en datos nos hemos acostumbrado a asociarlo con base de datos y nos lo solemos imaginar con conceptos como matricula, dni, telefono o genero (todavía me encuentro bases de datos que usan el nombre de campo "sexo" y no permiten rellenarlo con mucho o poco). Pero en la actualidad ya no trabajamos realmente con ese tipo de datos. Trabajamos con webs, con fotos, con vídeos, con documentos pdf, que asociamos a un proyecto o a una persona con un número de identificación. Y esos datos, esa gran cantidad de datos, que es imposible tratar con las herramientas clásicas de base de datos a las que hemos estado acostumbrados a usar hasta ahora, es a lo que llamamos Big Data.
Un ejemplo muy sencillo puede ser el de un historial médico de un paciente. Hasta ahora para los servicios de salud, sus clientes no eran más que un nombre, una dirección y el médico de familia que les correspondía. Pero hoy en día nadie concibe que un historial no incluya las radiografías, los informes de urgencias, todas las analíticas de la vida del paciente y cualquier dato que te puedas imaginar.Osakidetza ya lleva en ese proceso desde el año 2009 con la eliminación a finales de este año de las radiografías tradicionales.

Big data, “the next buzzword”

La palabra buzzword se usa para denominar esos términos que de la noche a la mañana empiezan a usar todos los consultores de TI, los vendedores de informática, y que si no has usado en tu última conferencia, la gente sale diciendo que no estas al día en vigilancia tecnológica. Así que si todavía no lo habías escuchado, a partir de hoy te vas a hartar de oírselo decir a todos los "gurus". Yo los suelo llamar "palabros".
Existen muchas herramientas de grandes compañías que permiten tratar y utilizar esta gran cantidad de datos. Una de las más conocidas es Oracle Exadata. Pero también hay una de código abierto denominada Hadoop. Ninguna de ellas es sencilla y por tanto requiere de un entrenamiento y conocimiento en el campo de las bases de datos a nivel de experto. Pero que esto no te haga renunciar a iniciarte en un campo del que vamos a oír hablar mucho en los próximos tiempos.

lunes, 11 de junio de 2012

Google + pero, ¿por qué no despega?

Mi columna en DEIA, Google + pero, ¿por qué no despega?

Google + pero, ¿por qué no despega?Desde el primer día que recibí la invitación para estar en Google + he apostado fervientemente por esta red social de Google. En mi columna de DEIA de esta semana analizo las razones por las que no acaba de funcionar una red pensada para ser la gran competencia de Facebook.
Puede que todavía no se haya entendido el valor y el potencial que las redes sociales tienen para la sociedad actual y la mayoría de las empresas no han entendido que sus negocios estarán dentro de poco  en el ecosistema de las redes sociales o sencillamente no estarán. Las redes sociales fueron concebidas en su inicio para ser utilizadas como un sistema de relaciones sociales, ocio y diversión, pero poco a poco muchos nos fuimos dando cuenta del potencial de negocio que encerraban dentro. Aunque ya he empezado a entender porque hay hoy mas de 900 millones de usuarios de Facebook en todo el mundo, no quiero plantearme la razón, lo que si se es que tengo 900 millones de posibles clientes a los que algo tengo que vender. Solo espero que Google + también sea un generador de negocio y que en breve acabe de despegar. Este artículo ayudará a los lectores a animarse al menos a tener una cuenta de Google + y quien sabe si a adentrarse en en mundo social, el verdadero futuro de Internet.
DESCONOZCO QUE DESCONOZCO
Google + pero, ¿por qué no despega?
JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 11 de Junio de 2012 - Actualizado a las 05:39h
SI estás leyendo este artículo y ni siquiera conoces o has oído hablar de Google plus, ya tienes respuesta a la pregunta, algo que casi nadie conoce no puede llegar a tener éxito. Los chicos de Mountain View lanzaron el 28 de junio de 2011 su propia red social con la intención de competir de igual a igual con Facebook. Fuimos muchos los que nos enamoramos del producto sobre todo por la idea de poder clasificar a nuestros amigos o contactos mediante un sistema de círculos, lo que permitía separar los contactos personales de los del trabajo o la familia de los amigos. Podías contar tus andanzas en la noche a tus conocidos sin que esas fotos o información llegaran a nadie de tu trabajo.
Pero poco a poco nos dimos cuenta que para tener algo parecido a Facebook o Twitter, ya teniamos Facebook o Twitter. La capacidad de Facebook para irse adaptando a las necesidades de los usuarios añadiendo nuevas aplicaciones, como la de la videoconferencia, o la inmediatez con la que puedes conocer información de fuentes fiables de Twitter, hizo que poco a poco los usuarios fueran perdiendo interés en publicar en Google +. Los usuarios de la red social crecen pero el uso que se le da es muy reducido en comparación con las cifras de su competencia. En cierto modo se está por estar, por si acaso, no vaya a ser que...
Redes sociales como Instagram, Fancy, Four Square o Pinterest han conseguido un éxito de uso mucho mayor, y todas ellas son empresas muy pequeñas en comparación con un gigante como Google. Por cierto, ¿será Four Square el próximo pelotazo 2.0? Su éxito radica en la especialización y que están pensadas desde su concepción para ser utilizadas desde plataformas móviles (smartphone, tablet,...), el gran nicho de mercado para los negocios del presente. Son las piezas del rompecabezas que todavía no tiene Facebook, redes de un uso más sencillo, que se especializan en un tipo de cliente que tiene una necesidad de compartir y recibir información de temas más concretos.
Quizás la dificultad del uso de Google + frente a sus competidores sea a la larga el principal escollo con el que se ha encontrado. Los usuarios están acostumbrados a algo tan sencillo y práctico como gmail y esperaban encontrarse con lo mismo. Técnicamente es muy superior a los desarrollos de su competencia pero las dificultades que tiene para poderse integrar con herramientas de fuera del mundo Google, algo que hasta ahora era mas propio de Apple, hacen que salten las alarmas y se dé la impresión que se esta trabajando en un entorno más cerrado.
Por las informaciones que he ido recopilando a lo largo de los meses, la apuesta de Google por su red social va mas allá que este sea uno más de sus productos. Su idea es que llegue a ser el motor de todo Google y que a lo largo del tiempo todos sus aplicaciones (gmail, YouTube, Blogger,...) se encuentren integradas como parte de un mismo producto. La idea de tener un nombre y una contraseña universales para utilizar dentro de cualquier servicio dentro de Internet y que a partir de ese momento no sea necesario incluir ningún dato más para compartir fotos o vídeos, leer o recomendar un libro con nuestros amigos, hacer cualquier tipo de compra o incluso votar en las próximas elecciones no está muy alejado del objetivo de Google y su red social. Pero de momento a escasos días de su primer cumpleaños, todavía sigue resultando algo desconocido. Espero que esto anime a tratar de conocer que es GOOGLE +.



lunes, 4 de junio de 2012

Desconozco que desconozco

Mi columna en DEIA, Desconozco que desconozco

Mi columna en DEIA, Desconozco que desconozco
He decidido titular mi columna en DEIA como DESCONOZCO QUE DESCONOZCO. Se que es un termino un poco difícil de entender y que en muchas ocasiones requiere una segunda lectura, pero encaja perfectamente en el espíritu de la sección. Me gusta y me gustará enseñar y formar en nuevas tecnologías y siempre trataré de hacer que las personas puedan disfrutar del potencial que está junto a ellos y que ni siquiera son capaces de detectar.
Introduzco por primera vez el termino "bretxa digital". Aunque el termino brecha es el que se usa habitualmente me he permitido el guiño de crear esta expresión como un referente del espacio en el que me muevo en la actualidad.
Muchas veces pensamos que la formación es la solución pero aquí descubriremos que no podemos enseñar al que ni siquiera sabe en que se quiere formar. Espero volver a la docencia activa en breve aunque es verdad que para el curso que viene todavía no tengo ninguna oferta en firme, pero no creo que se atrevan a desaprovechar un recurso tan útil.
ANÁLISIS
Desconozco que desconozco
JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 4 de Junio de 2012 - Actualizado a las 07:33h
VIVIR en la ignorancia puede ser bueno o malo en función del empleo, ambiente o circunstancias de cada uno. Pero en la actualidad uno no puede sentirse orgulloso porque no dispone de un perfil en las redes sociales o por no saber que es eso o vivir jactándose de no tener todavía ni teléfono móvil. No ser consciente ni siquiera de cuál es tu grado de ignorancia dentro del mundo de la tecnología no hace más que abrir todavía más el pozo de la bretxa digital.
Fue Nicholas Negroponte el que acuño el termino analfabeto digital, para referirse a las personas que, por cualquier circunstancia, no eran capaces de acceder a las tecnologías por muy básicas que estas sean. Cuando usamos este termino enseguida empezamos a pensar en las clases sociales sin medios para adquirir o usar un ordenador o personas con analfabetismo funcional, lo que les impide llegar a entender siquiera para qué sirve un ordenador. Pero esto no es así y muchos se sentirán identificados dentro de este grupo a pesar de sus carreras universitarias o máster. La bretxa digital puede afectar a todo el mundo. Te sorprendería conocer el número de informáticos de carrera que no serían capaces de compartir una foto con sus amigos o familia por Internet.
El termino opuesto es el de nativo digital. Se usa para referirnos a aquellos que han nacido con posterioridad a la popularización de Internet, usándose la fecha de 1995, y que no han conocido un mundo sin red, ordenadores, teléfonos móviles, mp3... Por desgracia el nacer después de esa fecha no garantiza que vayan a hacer un uso adecuado o útil de estas tecnologías y en ocasiones se suele pensar que por tener alrededor de ellos un libre acceso a los ordenadores o a las redes sociales ya van a ser expertos en estas materias.
En medio de estos dos mundos se encuentran los inmigrantes digitales. Conocen lo mejor y lo peor de ambos mundos, pero la fina línea que hay entre ellos puede hacer que pasen al analfabetismo a medida que pasa el tiempo. Normalmente son usuarios de tecnología, conocen e incluso usan las redes sociales y tienen interés por acceder a un teléfono inteligente (smartphone) aunque no dominan todo el potencial de los mismos.
Buscar una solución al analfabetismo digital no es fácil y muchas veces la respuesta ha sido la de abandonarles a su suerte. Al final, todo el mundo se busca la vida frente a la tecnología. El Metro Bilbao utiliza un sistema de venta de billetes totalmente automatizado. O le dices a la pantalla lo que quieres o te quedas sin billete.
De todo ello, parece sencillo pensar que la formación es la solución para tratar el mal de la bretxa digital, pero esto no es así. Nos empeñamos en hacer expertos en herramientas, en sistemas operativos, dispositivos móviles cuando lo que de verdad importa es conocer qué es lo que existe en el mundo tecnológico actual, dejar de desconocer qué es lo que se desconoce y pasar a desconocer cómo usar aquello que al menos sabes que está ahí, al alcance de tu mano. En este caso, conocer es poder, no se trata de ser un experto en Google Maps, y ser capaz de calcular la distancia entre dos ciudades por la ruta más económica. Se trata de saber que existe un servicio en Internet que te muestra la foto de satélite de tu caserío o de tu casa, de forma gratuita. No espero que alguien que descubra que existe esta aplicación se levante y vaya corriendo a una tienda a comprarse un portátil para cotillear si en el terreno del vecino hay piscina. Lo que espero es que al conocerlo, pueda echar mano de su hijo, nieto o quien sea que esté en el mundo digital y pedirle que se lo enseñe. Todos tenemos derecho al conocimiento de los avances tecnológicos. Este es en parte mi reto con la sociedad. Algunos se apuntan a salvar el planeta o el hambre del mundo, objetivo muy loable. El mío es ayudar a erradicar la bretxa digital y espero que desde aquí lo podamos hacer.