Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de junio de 2014

El valor de los datos personales

Mi columna en DEIA, El valor de los datos personales

El valor de los datos personalesESTE es el título con el que la Agencia Vasca de Protección de Datos realiza hoy un encuentro dentro de los XXXIII Cursos de Verano de la UPV. Han tenido a bien invitarme como ponente dentro de la mesa redonda Publicidad y Cookies. El encuentro se centra en el problema del uso de los datos personales de los ciudadanos que en muchas ocasiones son utilizados con fines comerciales. Está claro que la tecnología está cambiando la apreciación que tenemos sobre nuestros datos. Un ejemplo muy sencillo, comentado en las jornadas de documentación médica, fue que se había detectado que una de las historias clínicas de un paciente, había tenido más de 500 accesos. Lo normal es que tan solo un médico y una enfermera lo consulten. Solución: la paciente era una famosa cantante y sus datos personales pudieron ser utilizados para la obtención de rendimientos económicos al ser filtrada la exclusiva de su enfermedad.

DESCONOZCO QUE DESCONOZCO
El valor de los datos personales
POR JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 23 de Junio de 2014 - Actualizado a las 06:05h     
ESTE es el título con el que la Agencia Vasca de Protección de Datos realiza hoy un encuentro dentro de los XXXIII Cursos de Verano de la UPV. Han tenido a bien invitarme como ponente dentro de la mesa redonda Publicidad y Cookies. El encuentro se centra en el problema del uso de los datos personales de los ciudadanos que en muchas ocasiones son utilizados con fines comerciales. Está claro que la tecnología está cambiando la apreciación que tenemos sobre nuestros datos. Un ejemplo muy sencillo, comentado en las jornadas de documentación médica, fue que se había detectado que una de las historias clínicas de un paciente, había tenido más de 500 accesos. Lo normal es que tan solo un médico y una enfermera lo consulten. Solución: la paciente era una famosa cantante y sus datos personales pudieron ser utilizados para la obtención de rendimientos económicos al ser filtrada la exclusiva de su enfermedad.
En materia de tecnología y datos se legisla tarde y para casos concretos, lo que hace que las normas estén obsoletas incluso desde antes de su aprobación. Creo que el papel de las cookies, facilitar y ayudar a los usuarios a que su experiencia mientras navega por internet sea lo más eficaz posible, se ha ido perdiendo a medida que se han empezado a utilizar con fines lucrativos. Recordemos el ejemplo de los billetes de avión buscados por internet. Prueba a pedir el precio de un vuelo. Vuelve al día siguiente y ese mismo vuelo será ya más caro. Ahora borra las cookies de tu navegador y el precio vuelve a ser el del primer día. Por tanto, el futuro no está en las cookies que poco a poco dejarán de ser utilizadas y daremos paso a la publicidad social personalizada.
La publicidad es necesaria, aunque solo sea para saber qué opciones tengo dentro del mercado. Pero me niego a que tan solo las grandes marcas y multinacionales me inunden con sus anuncios y pierda mi derecho a poder adquirir ese producto que me encaja perfectamente, pero que desconozco de su existencia porque su fabricante no puede acceder a los canales habituales de comunicación publicitaria. En las redes sociales he conseguido que la publicidad que me llega haga referencia a mis aficiones, a mis gustos y a mi capacidad económica, con lo que el nivel de conocimiento de productos que necesito comprar es mucho mayor que antes. En esta comunidad sí admitimos publicidad; eso sí, personalizada.

lunes, 3 de junio de 2013

Reinventando El Festival

Mi columna en DEIA, Reinventando El Festival

El festival El Sol ha concluido, por el han pasado la mejor representación del mundo de la publicidad, los mejores creativos, las cabezas en las que se han fraguado las mejores ideas. Comienza el trabajo para el año que viene, preparar, divulgar, todo para conseguir que este festival llegue a ser una marca representativa de la ciudad de Bilbao. Por nuestra parte, vamos a hacer todo lo posible.


DESCONOZCO QUE DESCONOZCO
Reinventando El Festival
POR JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 3 de Junio de 2013
Acaba de terminar el Festival El Sol de Publicidad y con esta columna quiero dar el pistoletazo de salida a la edición del año que viene, que quiero que se convierta en todo el mundo en el Festival de Bilbao. Otras ciudades son conocidas por su festival de cine, festival de la canción o por su feria de las tecnologías y creo que desde aquí tenemos la oportunidad de convertir y crear nuestra marca para que sea reconocida a nivel mundial, Bilbao, la ciudad de la innovación publicitaria.
El festival como tal, quiere dar un salto hacia la excelencia para poder ser una competencia real de los grandes festivales de publicidad, especialmente el de Cannes. El nivel de calidad, originalidad y excelencia creativa ha quedado demostrada por el listón que quieren fijar los jurados del festival. Como miembro de ese jurado internacional hemos querido dejar de cara a las próximas ediciones un aviso claro en este sentido, dejando siete secciones sin gran premio. Las agencias y los creativos, estoy seguro, han tomado nota y ya tienen las pilas cargadas para empezar a producir campañas espectaculares.
Ahora me toca trabajar a mí, junto con la organización del festival, para hacer realidad todo ello. Extrapolar un festival de una ciudad a otra utilizando el mismo modelo, quizás, no ha permitido aprovechar todos los recursos de los que se dispone en las dos últimas ediciones. Bilbao estaba construida de espaldas a la ría y poco a poco la hemos convertido en una ciudad que mira al Nervión. Al festival le toca también abrirse a la ciudad y a los ciudadanos que la acogen. Los verdaderos embajadores de Bilbao son nuestros visitantes pero para que les podamos contar como somos de verdad nos tienen que permitir que los comercios, la hostelería, los ciudadanos y los políticos participen de una forma más activa, que sean una parte más del festival. Y que decir de nuestra universidad. Los alumnos de comunicación, del grado de Publicidad y Relaciones Públicas tuvieron la oportunidad de asistir al festival y por culpa de los exámenes o por desconocimiento por parte de ellos de lo que supone para su currículum de experiencias, no asistieron al mismo. Por tanto, nos vamos a sentar todos y vamos a ponernos a trabajar. Todas las ideas y las manos serán bien recibidas.

sábado, 25 de mayo de 2013

El sol festival, Revista ON

El sol festival, Revista ON

EL PRÓXIMO FIN DE SEMANA, BILBAO ACOGE EL FESTIVAL EL SOL DE PUBLICIDAD IBEROAMERICANA. JUAN DE LA HERRÁN, JURADO DEL MISMO, HABLA DEL MUNDO DE LOS CREATIVOS. [TEXTO: ROSANA LAKUNZA. FOTOS: PABLO VIÑAS]

El sol festival, Revista ON
La crisis y las nuevas tecnologías, sobre todo las redes sociales, han cambiado el funcionamiento de la publicidad. Los soportes tradicionales ven cómo internet se ha convertido en un medio que puede ser amigo y también competencia directa. Juan de la Herrán, experto en nuevas tecnologías aplicadas al mundo publicitario, estará presente en el Festival Iberoamericano de Comunicación Publicitaria El Sol como jurado, y comenta para la revista ON cómo está el sector y cómo se mueve en la actual situación económica. El evento, que tendrá lugar el próximo fin de semana, está considerado el tercero en importancia del mundo y pondrá en escena las mejores creaciones del año.


¿Qué significa el Festival El Sol en el mundo de la publicidad?

Es el tercer festival del mundo en este ámbito. El festival de festivales es el de Cannes, que se hace poco antes del de cine, el segundo más importante es el de Nueva York y el tercero es el que ahora se celebra en Bilbao, aunque antes era el de Londres.

¿Por qué el Festival El Sol ha desplazado al de Londres?

Ha habido un gran cambio cuando se han metido las productoras americanas y europeas en El Sol. Es cuando empiezan a darse cuenta de que en Argentina o Brasil hay muchos creativos y se puede hacer producción muy barata. Son países emergentes y los costes de producción están siendo muy pequeños, y las
producciones que vienen de estos países también pueden competir.

¿Para qué mercados trabajan estos países emergentes en el mundo de la publicidad?

Principalmente para el mundo americano, para Estados Unidos, y un anuncio para este mercado siempre se convierte en referente. La entrada de ese tipo de productoras ha conseguido darle la vuelta al festival de Bilbao, encumbrarlo y convertirlo en el tercero más importante del mundo.

¿Cómo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo que lleva funcionando?

El sol festival, Revista ONEsta es la edición 29 y ha cambiado mucho desde que se inició. Al principio fue un festival que se hizo en Madrid, en un hotel, la segunda edición se hizo en Marbella y para la tercera, a alguien se le ocurrió que se podía hacer en Donostia. Enseguida se contó con el apoyo de ciudad y además las personas que pertenecían al sector de la publicidad estuvieron encantadas de poder escaparse unos días hasta Euskadi para celebrar este evento. De ahí pasó a Bilbao.

¿Ha afectado la crisis a la creatividad? La falta de presupuestos en las empresas anunciantes, ¿en qué
aspectos influye?

A la creatividad no, ha afectado a las cuentas; ahora tienes la mitad de presupuesto y tienes que hacer verdaderas maravillas. La crisis ha ayudado a poner en su lugar, un sitio muy alto y que es donde tiene que estar, al mundo de internet, de las nuevas tecnologías y de las redes sociales.
Ahora mismo nadie concibe una campaña como las de antes, de esas de millones de euros, en televisión, radio y periódicos, pero todo por separado.

¿Qué soporte cree que es el favorito de los anunciantes?

Internet es ahora el jefe de los soportes, y se suele utilizar para sacar el preanuncio que después va a salir en la tele. Una vez que se ve completo en la tele, puede volver a internet. Un anuncio de los de antes de televisión, ahora, gracias a internet, se convierte en muchísimo más. Eso está abaratando mucho
las campañas, pero no la creatividad.

El sol festival, Revista ON

Hay ocasiones en las que te enteras de lo que te están intentando vender al final del anuncio, casi en el último segundo.

Eso pasa desde hace tiempo. De hecho, en la edición número trece de este festival hubo mucha polémica porque ganó un anuncio de Audi que luego fue también León de Oro en Cannes. Estaban vendiendo el nuevo A4 y la idea era que el coche consumía muy poco, pero era muy potente. En el anuncio no llegaba a
salir nunca el coche, pero salían un camello y un lince… Se veía cómo corría el lince, cómo ahorraba el camello y después se besaban y ni siquiera se escribía un mensaje. Era un anuncio demasiado inteligente.

¿La publicidad no va dirigida a todo el mundo? ¿No se trata de universalizar el producto?

Se analiza, y mucho, a quién va dirigido un anuncio. Las nuevas tecnologías han ayudado a segmentar muy bien el tramo de personas a las que se dirige, y se es consciente de que se está perdiendo al resto. Las nuevas tecnologías y las redes sociales permiten que el anuncio llegue a los perfiles que al anunciante le interesan.

Lleva quince años yendo al Festival El Sol y esta es la primera vez que es jurado, ¿cree que en este tiempo ha habido más o menos creatividad?

Ha habido momentos mejores y ahora se nota la crisis económica. Por mucho que nos queramos reinventar, no es lo mismo que cuando te daban mucho dinero y mucho tiempo para hacer un anuncio, cuando podías perfilar más, hacer más creaciones y cosas más complejas. Ahora gana la idea más divertida, la idea suelta; gana lo distinto, lo diferente.

¿Qué ventajas tienen este tipo de ideas?

Lo mejor es que suelen ser baratas. Ahora, lo que se está poniendo en valor son las productoras latinoamericanas que tienen esa frescura, porque son países que no están sufriendo la crisis de la misma forma que aquí y la gente se atreve a hacer anuncios y a moverlos.