Mostrando entradas con la etiqueta Impuestos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Impuestos. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de octubre de 2015

Impuesto al Sol

Mi columna en DEIA, Impuesto al Sol

Impuesto al SolLA tecnología solar fotovoltaica es uno de esos avances de la humanidad que suelen pasar de forma silenciosa, sin demasiada publicidad y avanzando poco a poco sin que nadie se de cuenta. Su base de funcionamiento le permite ser una fuente de energía que produce electricidad obtenida directamente a partir del sol gracias a un dispositivo semiconductor llamado célula fotovoltaica, o bien mediante una deposición de metales sobre un sustrato denominada célula solar de película fina. Pero quizás lo más importante es que es una de las energías conocidas como de origen renovable, junto a la hidroeléctrica y la eólica. Y gracias a los avances tecnológicos es posible disponer a un precio razonable, de este tipo de sistemas para una vivienda o un dispositivo que funcione mediante energía eléctrica. Por esta razón, muchas viviendas, fábricas o sistemas electrónicos que se encuentran aislados han encontrado una solución para disponer de electricidad.

DESCONOZCO QUE DESCONOZCO
Impuesto al Sol
POR JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 12 de Octubre de 2015 - Actualizado a las 06:02h   
LA tecnología solar fotovoltaica es uno de esos avances de la humanidad que suelen pasar de forma silenciosa, sin demasiada publicidad y avanzando poco a poco sin que nadie se de cuenta. Su base de funcionamiento le permite ser una fuente de energía que produce electricidad obtenida directamente a partir del sol gracias a un dispositivo semiconductor llamado célula fotovoltaica, o bien mediante una deposición de metales sobre un sustrato denominada célula solar de película fina. Pero quizás lo más importante es que es una de las energías conocidas como de origen renovable, junto a la hidroeléctrica y la eólica. Y gracias a los avances tecnológicos es posible disponer a un precio razonable, de este tipo de sistemas para una vivienda o un dispositivo que funcione mediante energía eléctrica. Por esta razón, muchas viviendas, fábricas o sistemas electrónicos que se encuentran aislados han encontrado una solución para disponer de electricidad.
Pero si en todos los países de nuestra órbita intentan incentivar con exenciones de impuestos su instalación, aquí el gobierno intenta evitar que nuestros hogares se llenen de placas solares. La entrada en vigor del impuesto al sol desincentiva el uso de la generación distribuida de electricidad mediante instalaciones de placas solares en los hogares. Pero además se pone un impuesto a las baterías acumuladoras. Ya hemos hablado aquí del proyecto de Tesla, una batería gigante que acumula electricidad en las horas que es más barata para gastarla en las más caras, y las dificultadas que va a tener para su instalación. Pero es que ahora, con ese impuesto la posibilidad de aprovechar las horas valle se reduce a tenernos que levantar a las cuatro de la madrugada a poner la lavadora. Tus vecinos estarán muy contentos de escuchar la fase de centrifugado a esas horas.
Cuando la electricidad es en la actualidad necesaria para todo, cuando la paulatina sustitución de los vehículos de motor de gasolina por motores eléctricos es ya una realidad, las compañías de electricidad nos siguen hablando de pérdidas pero siguen contratando a excargos públicos. Algo estamos haciendo mal y creo que es hora de que este sector se reorganice y deje de depender de tasas e impuestos, que van en detrimento del avance de la tecnología.

miércoles, 29 de octubre de 2014

¿Por qué pagas más impuestos que Apple?

Mi columna en DEIA, ¿Por qué pagas más impuestos que Apple?

¿Por qué pagas más impuestos que Apple?TIM Cook, consejero delegado de Apple, dijo durante la conferencia All Things Digital el año pasado que “hay muchos dispositivos ahora mismo, pero nada realmente extraordinario”. Mañana martes a las siete de la tarde esta compañía puede cambiar esto con la presentación de un dispositivo relacionado con el sector de la salud y la automatización del hogar. Esa One Last Thing es algo que necesita Apple para volver a situarse de nuevo en el verdadero referente de la innovación tecnológica. Un iPhone 6 de dos tamaños, un reloj inteligente que no se parecerá en nada a los actuales weareables, una portentosa batería de gran duración.

DESCONOZCO QUE DESCONOZCO
¿Por qué pagas más impuestos que Apple?
POR JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 8 de Septiembre de 2014 - Actualizado a las 06:02h  
TIM Cook, consejero delegado de Apple, dijo durante la conferencia All Things Digital el año pasado que “hay muchos dispositivos ahora mismo, pero nada realmente extraordinario”. Mañana martes a las siete de la tarde esta compañía puede cambiar esto con la presentación de un dispositivo relacionado con el sector de la salud y la automatización del hogar. Esa One Last Thing es algo que necesita Apple para volver a situarse de nuevo en el verdadero referente de la innovación tecnológica. Un iPhone 6 de dos tamaños, un reloj inteligente que no se parecerá en nada a los actuales weareables, una portentosa batería de gran duración.
Todo eso lo descubriremos mañana y a cuenta de ello quiero hablaros de un libro que ha caído en mis manos de Mercedes Serraller, que da título a esta columna. La empresa de la manzana mordida es capaz de dar un mordisco al fisco y lograr pagar entre veinte y treinta puntos menos impuestos que cualquiera de nosotros. Esta estrategia fiscal que permite a Apple pagar solo un 1% de impuestos en todo el mundo fue elaborada en los años 80 por Steve Jobs, que se le ocurrió radicar en Irlanda una sociedad no residente en ningún país con la que articular su estrategia fiscal en el mundo y no pagar en ningún sitio. Pero esto no es exclusivo de esta empresa. Google se ha ahorrado de pagar más de dos mil millones de dólares anuales con su estrategia de triangular impuestos entre Irlanda y Bermudas. Resulta curioso que Mercadona pagó un 28% en 2013, porque no está presente en el extranjero, y BBVA, un 2,9% en todo el mundo. Aquí, al banco la declaración le salió negativa, a devolver, porque tuvo pérdidas.
Esto no nace con las empresas tecnológicas. Su origen está en los años 20 del siglo pasado. Las grandes empresas de EE.UU. empezaron a extenderse por el mundo y para atraerlas a sus países los Gobiernos modificaron su política fiscal para que no tuvieran que pagar por lo mismo en USA y en otro país del mundo. Pero se ha pasado de intentar que no paguen dos veces por lo mismo a no pagar nada en ningún sitio. Futbolistas, grandes ejecutivos, multinacionales y corporaciones disfrutan de una serie de privilegios otorgados por los Gobiernos por el temor a que se vayan a sus respectivos países, mientras que los asalariados sostenemos a los Estados.