Mostrando entradas con la etiqueta seguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta seguridad. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de junio de 2025

Una nueva aplicación europea buscará frenar el acceso de los menores al porno

Hace ya unas semanas Javier Alonso Ezquerra del Grupo Noticias me propuso colaborar para la redacción de un artículo sobre la polémica aplicación de la Unión Europea para controlar el acceso a las webs pornográficas para los menores de edad. Acabo de ver en DEIA, Noticias de Gipuzkoa, Noticias de Álava y Noticias de Navarra el artículo que ha publicado y también a colaborado mi amigo Jorge Campanillas, experto en Derecho Digital. Al final os dejo los enlaces por si queréis leerlo. Esta es mi opinión sobre todo esto.

Fotograma de una página porno pixelada
Fotograma de una película porno pixelada

Un control de acceso imposible: la trampa de regular lo incontrolable

La Unión Europea ha decidido emprender una cruzada tecnológica para limitar el acceso de los menores a contenidos para adultos en internet. Una intención, en apariencia noble, que plantea crear una aplicación que verifique de forma segura si el usuario tiene la edad mínima requerida antes de permitirle el acceso a una página con contenido sexual explícito. El problema no está en el objetivo, sino en el método: intentar regular algo que, por su propia naturaleza, escapa a cualquier control centralizado.

En esencia, el plan pretende imponer que cualquier sitio web con contenido para adultos verifique la edad del visitante mediante una app que, a través de intermediarios autorizados (bancos, empresas de telefonía, entidades públicas), certifique que la persona tiene más de 18 años. Esta verificación se haría sin revelar la identidad del usuario al portal, protegiendo así la privacidad. Todo suena razonable hasta que uno analiza cómo funciona realmente internet.

Primero, hablemos de la frontera. ¿Qué es exactamente una "página para adultos"? ¿Una web pornográfica? ¿Un foro de educación sexual? ¿Un blog con contenido erótico? ¿Un texto literario explícito? Establecer esa línea es subjetivo, cambiante y culturalmente variable. Además, ¿qué pasa con plataformas como Reddit, Twitter o Telegram, que permiten contenido explícito pero no están dedicadas exclusivamente a ello? ¿Van a exigir también control de edad en cada rincón ambiguo de internet?

Segundo, está la cuestión de la descentralización. La mayoría del contenido pornográfico no está alojado en servidores europeos. Muchas webs están en jurisdicciones que ni reconocen la legislación comunitaria ni tienen el menor interés en colaborar. Incluso si se lograra forzar a las páginas con servidores en la UE a implementar el sistema, bastaría con cambiar de dominio o país para saltarse la norma. ¿Bloquear entonces los sitios que no colaboren? Los jóvenes saben perfectamente cómo usar VPNs, navegadores anónimos o herramientas de proxy. Es una guerra que se pierde antes de empezarla.

En tercer lugar, está la falsa sensación de seguridad. Como ha sucedido en Reino Unido o Alemania, cualquier intento de verificación termina en soluciones parcheadas, con vulnerabilidades, con datos personales expuestos o, peor aún, en la creación de listas negras que pueden ser explotadas por terceros. Y eso sin mencionar el riesgo de censura: si se establece un mecanismo centralizado de verificación, ¿qué impide que se aplique a otros contenidos “políticamente sensibles” en el futuro?

Finalmente, conviene preguntarse: ¿estamos atacando el problema o su síntoma? Limitar el acceso de los menores a la pornografía es necesario, sí, pero no desde una perspectiva de vigilancia, sino de educación. Crear filtros digitales es útil, pero jamás sustituirá a una conversación abierta, a una formación afectivo-sexual de calidad y a la implicación de familias y educadores.

La intención puede ser buena, pero la ejecución técnica es, a todas luces, inviable. Intentar controlar el acceso global a internet mediante un sistema europeo centralizado es como ponerle puertas al mar. No solo no funcionará, sino que desviará recursos y atención de donde realmente se pueden lograr cambios significativos. La educación, la alfabetización digital y el diálogo siguen siendo, por mucho que nos pese, el único cortafuegos efectivo.

Consulta aquí en artículo original si quieres saber más sobre este tema:

En DEIA

En Noticias de Gipuzkoa

En Noticias de Álava

En Noticias de Navarra

lunes, 24 de octubre de 2016

Internet seguro

Mi columna en DEIA, Internet seguro

Internet seguro
MI primera experiencia con Internet fue alrededor del año 94 gracias a la conexión que Servicom nos daba para hacer uso del correo electrónico. Mi relación con la red de redes fue tan grande que en el año 1995 monté una empresa proveedora de Internet (Agoranet) y desde ese año he estado unido a todo lo que está a su alrededor. Quizás por eso sea más sensible a todas las informaciones sobre los ataques de seguridad que sufre toda la infraestructura de esta red. Pero si situamos su nacimiento como una red militar en el año 1969, no ha sido hasta este momento cuando se ha sufrido un ataque que podía haber tumbado de verdad y de una forma más o menos sencilla todo Internet. Son casi cinco décadas en las que hemos disfrutado de una relativa tranquilidad, pero qué es lo que ha cambiado en este momento.

DESCONOZCO QUE DESCONOZCO
Internet seguro
POR JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 24 de Octubre de 2016 - Actualizado a las 06:03h    
MI primera experiencia con Internet fue alrededor del año 94 gracias a la conexión que Servicom nos daba para hacer uso del correo electrónico. Mi relación con la red de redes fue tan grande que en el año 1995 monté una empresa proveedora de Internet (Agoranet) y desde ese año he estado unido a todo lo que está a su alrededor. Quizás por eso sea más sensible a todas las informaciones sobre los ataques de seguridad que sufre toda la infraestructura de esta red. Pero si situamos su nacimiento como una red militar en el año 1969, no ha sido hasta este momento cuando se ha sufrido un ataque que podía haber tumbado de verdad y de una forma más o menos sencilla todo Internet. Son casi cinco décadas en las que hemos disfrutado de una relativa tranquilidad, pero qué es lo que ha cambiado en este momento.
Es pronto para saber el origen de los ataques y no voy a entrar en conjeturas que se descubrirán tarde o temprano. Lo que si sabemos es que estos ataques se han iniciado sobre los dispositivos que denominamos de Internet de las Cosas (IoT), WebCams, Grabadoras digitales y Routers domésticos, todos ellos fabricados por la misma compañía china XiongMai Technologies, que se han demostrado como totalmente vulnerables. Todos estos dispositivos estaban infectados por un malware denominado Mirai, que permitía coordinar el ataque haciendo que su nivel de eficacia fuera mayor que nunca.
Las compañías que venden estos productos son unos irresponsables que lo único que buscan es lucrarse económicamente, de la forma que sea. Y son todas del país del todo vale, en el que las normas de seguridad laboral, la concienciación ecológica o los derechos de marca no existen. Y estos aparatos van a ser usados por usuarios ignorantes de la tecnología y desconocedores de la responsabilidad que asumen como propietarios de los mismos. Hemos vivido felices y ya es hora de empezar a tomar medidas para garantizar la estabilidad y seguridad de Internet. Todas estas compañías fueron atacadas a la vez, en momentos únicos, planificados y concurrentes, pero ésto no es una excusa para que estas compañía no revisen su política de seguridad. Los negocios dependen de un Internet seguro.

viernes, 18 de abril de 2014

Los grandes de internet, a salvo del agujero

Los grandes de internet, a salvo del agujero, colaboración en DEIA

Los grandesde internet, a salvo del agujeroNo soy un especialista en seguridad y por tanto dejo a los expertos que aclaren y escriban sobre el verdadero alcance de la amenaza de Heartbleed, pero el pasado viernes 11 de abril, el redactor de DEIA, Javier Fernandez Diez, con quien me une entrañable amistad periodística (yo como entrevistado y el como entrevistador de temas tecnológicos) me pidió mi opinión sobre esta amenaza de seguridad y mantuvimos una entrevista telefónica que derivo en el artículo que incluyo completo más adelante.
De momento, las compañías más importantes dentro de Internet, Google, Amazon, Microsoft, Oracle o Yahoo no ha reconocido que esta vulnerabilidad haya afectado a ninguno de sus servicios. Según ellos, aunque algunos servidores han podido estar expuestos a ese agujero, ninguno de sus servicios se han visto afectados. Me entra una duda. Si eres uno de los gigantes y realmente se ha dado algún problema, nos esperarías a que sean otros los primeros en decir que también se han visto salpicados por el mismo, no vaya a ser que te quedes tu solo. Lo malo es que todos hayan pensado eso mismo a la vez.


HISTÓRICO FALLO DE SEGURIDAD
Los grandes de internet dicen estar a salvo del agujero
Las actualizaciones del sistema de encriptado OpenSSL habrían subsanado este grave fallo
J. FERNÁNDEZ - Viernes, 11 de Abril de 2014 - Actualizado a las 05:45h
BILBAO - El histórico fallo de seguridad detectado en los sistemas de encriptación de los principales gestores de páginas webs habría sido subsanado. Ni siquiera sería necesario modificar las contraseñas de los usuarios, tal y como subrayaban ayer las principales compañías tecnológicas, al tiempo que confirmaban que la información privada estaría, en principio, a salvo. Y es que, parece ser que los millones de datos personales que habrían quedado expuestos a través de ese agujero (The heartbleed bug) no habrían caído en manos de piratas informáticos.
La portavoz de Google, Dorothy Chou, aseguró que la compañía "ha corregido este error" y comunicaba a los usuarios que "no es necesario que cambien sus contraseñas". Google Chrome y Chrome OS no han sido afectados, por lo que los servicios del buscador, Gmail, Youtube, Wallet y Google Play no tienen ningún riesgo de seguridad. Por su parte, Ty Rogers, portavoz de Amazon, dijo que esta firma "no se vio afectada" por el fallo en los sistemas de encriptación detectado en diciembre de 2013 y hecho público este pasado lunes.
Un periodo de tiempo que podría haber sido empleado por los responsables de OpenSSL Project para informar a todos los usuarios de sus servidores cifrados para que pudieran desarrollar los parches de software necesarios y detener de este modo esa sangría de datos personales que habrían quedado al descubierto, sin encriptación. De hecho, cuando a comienzos de esta semana se hizo pública esta información, que desató la alarma social en medio planeta, los sistemas afectados ya tenían la solución a punto e incluso algunos grandes servicios habían corregido el error antes de esa fecha.
La detección de este fallo en el diseño del software se habría producido al transitar de una a otra versión del OpenSSL y modificar alguna de las variables, tal y como explicaba a DEIA el experto en cuestiones tecnológicas Juan de la Herrán. En su opinión, el incalculable flujo de información liberada que habría circulado durante el tiempo que se prolongó el fallo habría dificultado que un hacker se hubiera podido apoderar de algún dato comprometedor. "Otra cosa es que me digas un gobierno, que tiene más medios,...", apostillaba.
"NO PERDER LA FE" En cualquier caso, De la Herrán consideraba exagerada la repercusión mediática y social de esta noticia. "El problema es grave sí, pero está solucionado y este corazón sangrante pasará sin pena ni gloria", expresaba. Incluso animaba a la población usuaria a que este fallo en Matrix "no les haga perder la fe en las transacciones comerciales seguras", en aumento constante en todo el planeta conectado a la red de redes. "Las empresas que se hayan podido ver afectadas habrán tenido que instalar un código fuente nuevo y listo", zanjaba.
Y ante el revuelo suscitado en torno a las claves personales de acceso, este experto consultor en asuntos tecnológicos insistía en la existencia de programas gestores de contraseñas, funcionalidad ofrecida también por antivirus. Gracias a este tipo de herramientas, basta con que el usuario cree y memorice una identificación y una clave que le servirán para almacenar el resto de combinaciones de letras, números y símbolos que usa para poder acceder a otras páginas webs y servicios on line.

lunes, 27 de enero de 2014

Día de la Protección de Datos en Europa

Mi columna en DEIA, Día de la Protección de Datos en Europa

Día de la Protección de Datos en EuropaEn plena era de la información, el tráfico de datos se nos escapa de cualquier entendimiento, y ahora que tan en boca de todos esta la LOPD, la NSA y los espionajes, nos preocupa sobremanera lo que puedan hacer almas desalmadas con tan valiosa información. Parece que el punto de mira está puesto en Internet y las Redes Sociales, pero realmente, en estos medios es en los únicos en los que tenemos la posibilidad de dar nuestro consentimiento al uso de los mismos.

DESCONOZCO QUE DESCONOZCO
Día de la Protección de Datos en Europa
POR JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 27 de Enero de 2014
Mañana martes 28 de enero se va a celebrar el día de la Protección de Datos en Europa, una jornada impulsada por la Comisión Europea, el Consejo de Europa y las autoridades de Protección de Datos de los Estados miembros de la Unión Europea, con el objetivo de promover el conocimiento entre los ciudadanos acerca de cuáles son sus derechos y responsabilidades en materia de protección de datos. La semana pasada saltaba la noticia de la sanción de 20.000 euros a Dbus y al Ayuntamiento de Donostia por el uso incorrecto de las cámaras de videovigilancia colocadas en los autobuses urbanos. Creo que el uso de las cámaras por motivo de seguridad a los conductores o a los usuarios es perfecto, lo malo es cuando se puede usar esa información para saber si alguien usa o no el autobús o si estabas sentado a determinada hora en el parque, gracias a estas grabaciones.
Los ciudadanos no somos conscientes de la ingente cantidad de datos de carácter personal que estamos dejando en miles de compañías. La cortina de humo se ha desplazado hacia las redes sociales y los buscadores, y el posible uso que estas corporaciones hacen con esa información, enviándonos correos de los productos que deseamos o colocando de forma estratégica anuncios que encajan a la perfección con nuestro perfil. Esto deja de ser anecdótico ya que hemos sido nosotros mismos los que de forma consciente dimos al Me Gusta de un club de fútbol o de una marca de coches.
Lo que me da miedo es el uso que las compañías de seguros privados de salud puedan hacer con mis informes médicos, que en mi siguiente trabajo el reclutador decida que no soy el candidato idóneo porque suelo pasar una semana al año en la cama por la gripe o que estornudé demasiado en primavera porque soy alérgico al polen. ¿De dónde han sacado esa información? ¿Quién se la ha vendido o cómo la han conseguido? Y qué decir de la huella que dejan nuestros datos y cómo pueden afectar a nuestra vida presente. Hace años un amigo alquiló su vivienda durante un año y sus inquilinos contrataron la TV por cable que decidieron no pagar. Todavía hoy mi amigo no ha podido dar de alta en esa casa un servicio de comunicaciones porque todas las compañías tienen esa dirección en una lista negra. Cuidado con los datos.