Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de octubre de 2016

Internet seguro

Mi columna en DEIA, Internet seguro

Internet seguro
MI primera experiencia con Internet fue alrededor del año 94 gracias a la conexión que Servicom nos daba para hacer uso del correo electrónico. Mi relación con la red de redes fue tan grande que en el año 1995 monté una empresa proveedora de Internet (Agoranet) y desde ese año he estado unido a todo lo que está a su alrededor. Quizás por eso sea más sensible a todas las informaciones sobre los ataques de seguridad que sufre toda la infraestructura de esta red. Pero si situamos su nacimiento como una red militar en el año 1969, no ha sido hasta este momento cuando se ha sufrido un ataque que podía haber tumbado de verdad y de una forma más o menos sencilla todo Internet. Son casi cinco décadas en las que hemos disfrutado de una relativa tranquilidad, pero qué es lo que ha cambiado en este momento.

DESCONOZCO QUE DESCONOZCO
Internet seguro
POR JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 24 de Octubre de 2016 - Actualizado a las 06:03h    
MI primera experiencia con Internet fue alrededor del año 94 gracias a la conexión que Servicom nos daba para hacer uso del correo electrónico. Mi relación con la red de redes fue tan grande que en el año 1995 monté una empresa proveedora de Internet (Agoranet) y desde ese año he estado unido a todo lo que está a su alrededor. Quizás por eso sea más sensible a todas las informaciones sobre los ataques de seguridad que sufre toda la infraestructura de esta red. Pero si situamos su nacimiento como una red militar en el año 1969, no ha sido hasta este momento cuando se ha sufrido un ataque que podía haber tumbado de verdad y de una forma más o menos sencilla todo Internet. Son casi cinco décadas en las que hemos disfrutado de una relativa tranquilidad, pero qué es lo que ha cambiado en este momento.
Es pronto para saber el origen de los ataques y no voy a entrar en conjeturas que se descubrirán tarde o temprano. Lo que si sabemos es que estos ataques se han iniciado sobre los dispositivos que denominamos de Internet de las Cosas (IoT), WebCams, Grabadoras digitales y Routers domésticos, todos ellos fabricados por la misma compañía china XiongMai Technologies, que se han demostrado como totalmente vulnerables. Todos estos dispositivos estaban infectados por un malware denominado Mirai, que permitía coordinar el ataque haciendo que su nivel de eficacia fuera mayor que nunca.
Las compañías que venden estos productos son unos irresponsables que lo único que buscan es lucrarse económicamente, de la forma que sea. Y son todas del país del todo vale, en el que las normas de seguridad laboral, la concienciación ecológica o los derechos de marca no existen. Y estos aparatos van a ser usados por usuarios ignorantes de la tecnología y desconocedores de la responsabilidad que asumen como propietarios de los mismos. Hemos vivido felices y ya es hora de empezar a tomar medidas para garantizar la estabilidad y seguridad de Internet. Todas estas compañías fueron atacadas a la vez, en momentos únicos, planificados y concurrentes, pero ésto no es una excusa para que estas compañía no revisen su política de seguridad. Los negocios dependen de un Internet seguro.

lunes, 13 de enero de 2014

Tendencias tecnológicas en el consumo 2014

Mi columna en DEIA, Tendencias tecnológicas en el consumo 2014

Tendencias tecnológicas en el consumo 2014Como todos los años hemos seguido muy de cerca el CES, y como cada año, no hemos dejado de maravillarnos con cada uno de los nuevos productos que se presentan, de los cuales algunos continuarán entre nosotros y otros quedarán en el baúl de los gadgets que pudieron llegar a se pero nunca fueron.

DESCONOZCO QUE DESCONOZCO
Tendencias tecnológicas en el consumo 2014
POR JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 13 de Enero de 2014
Como todos los años he querido ver las novedades que nos presenta la mayor feria del consumo tecnológico, CES 2014. Sólo me voy a lanzar a comentar aquellas que creo que triunfarán durante este año y luego en diciembre lo plasmaremos en una columna y veremos si he acertado. La semana que viene haré también mis predicciones pero para el mundo de la empresa.
Este será el año en que todos entenderemos qué es eso del internet de la cosas y sobre todo gracias a la introducción de dispositivos tan comunes como una olla o una aspiradora conectados a internet. Durante años hablamos de la nevera conectada a la nube que pedía de forma automática los alimentos que se consumían. Pero, ¿dónde están esas neveras? La revolución empieza controlando nuestra aspiradora o nuestra olla con una app desde nuestro móvil. No se trata de estar en la oficina y controlar cómo va la comida, sino poder estar haciendo otras tareas de la casa y saber cómo va nuestro bacalao con un vistazo al móvil en lugar de darnos un paseo a la cocina.
Imagínate uno de esos pequeños drones o helicópteros que se controlan con nuestro smartphone. Ahora imagina que cada vaca o cabra tiene un dispositivo que emite una señal que nos permite localizar un ternero perdido mandando a nuestro dron. El potencial de estos aparatos estará en ir desarrollando aplicaciones que realmente los hagan útiles. Sustituye la palabra dron por robot personal y podrás imaginarte todavía más aplicaciones.
Te imaginas ir en caravana y que sea tu coche el que mediante un sistema de cámaras y de sensores va frenando y acelerando sin tener que estar tu pendiente de hacerlo. Eso ya lo tienen algunos vehículos nuevos, pero ahora podrás comprar este dispositivo a un precio razonable y acoplárselo sin más. La automoción volverá a tener una revolución tecnológica.
Hemos hablado muchas veces de la tecnología de vestir o wearable para controlar nuestro móvil o nuestros pasos o carreras, pero este año la uniremos a nuestra salud. Los sensores cada vez son más sofisticados y nos permiten recoger cada vez más información sobre nuestro cuerpo en tiempo real. Tasas de glucosa, ritmo cardíaco, actividad cerebral nocturna, son solo algunas de las aplicaciones para las que se están usando. La medicina y la forma de ir, o quizás de no tener que ir a nuestra consulta médica va a empezar a cambiar en este año.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Marchando una de cookies

Mi columna en DEIA, Marchando una de cookies.

Marchando una de cookiesParece que en las últimas semanas, todos los sites por los que siempre hemos navegado, se han puesto de acuerdo para avisarnos de que recopilan cookies. Esto no quiere decir que antes no lo hicieran, sino que por el cambio de legislación, ahora están obligados a decirnos que lo hacen.


DESCONOZCO QUE DESCONOZCO
Marchando una de cookies
POR JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 4 de Noviembre de 2013
Sois muchos los que al navegar por Internet habéis encontrado últimamente un aviso en una web, indicando que esa página utiliza cookies y que aceptas el uso de las mismas por el mero hecho de continuar en ella. Esos mensajes se están mostrando en cumplimiento del decreto ley 13/2012. Después de leer la ley con detalle me da la impresión de que con sólo incluir este aviso legal no basta para cumplir la llamada Ley de cookies. Pero quizás tengamos que empezar por explicar lo que son y no son las cookies.
Las cookies, ideadas por el navegador Netscape, no son más que unos sencillos ficheros de texto que son enviadas y guardadas en nuestro navegador por un sitio web, de manera que éste pueda utilizar esa información la próxima vez que lo visitemos. Si una página tiene la posibilidad de verse en varios idiomas, se almacena una cookie en el idioma elegido de manera que no tengamos que volver a seleccionarlo la próxima vez que accedamos a esa página. Las cookies no son gusanos o virus que afecten a nuestro ordenador. No son un tipo de spyware que pueda leer información personal almacenada en nuestro equipo. Y por supuesto, no sólo se utilizan para recoger información con fines publicitarios sobre nuestros hábitos de navegación, ya que es verdad que durante estos últimos meses, hemos visto cómo se han realizado abusos en el uso y tratamiento de la información que éstas generan.
Hemos escuchado que la NSA ha estado espiando y recogiendo información sobre millones de usuarios de la red, pero en realidad han estado utilizando una técnica que les permitirá irse de rositas de estas acusaciones, ya que lo que hacen es utilizar a las empresas privadas que realizan la tarea de recolección de estas informaciones, reclamándoles a ellas el acceso a esos datos. Los gobiernos tratarán de parecer ausentes en las actividades de espionaje de la ciudadanía teniendo un control sobre las empresas que recogen información mediante cookies con fines comerciales. De momento nos queda la libertad de poder restringir, bloquear o borrar las cookies de nuestros navegadores, entrando en el menú de Configuración y realizando los retoques oportunos. Si eres una empresa tienes la obligación de cumplir esta ley..., mira bien cómo está tu web.

lunes, 14 de octubre de 2013

Rumore, rumore

Mi columna en DEIA, Rumore, rumore.

Rumore, rumoreHasta hace no demasiado tiempo, era fácil esconder la procedencia de un rumor con un simple "me lo ha dicho un pajarito", o un "se dice el pecado pero no el pecador", pero Internet ha puesto una de cal y una de arena en la difusión de los rumores. Por un lado aumenta de una manera impensable la difusión de estos rumores, pero por otro lado, cualquier habladuría que difundamos por Internet, dejara un rastro que tarde o temprano puede acabar por delatarnos.


DESCONOZCO QUE DESCONOZCO
Rumore, rumore.
POR JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 14 de Octubre de 2013 
Te lo juro, me lo ha contado un amigo, que su hijo es de la misma cuadrilla que un chico que tiene un bar en el que alguien dijo que era seguro que el primo de una chica que era de por allí, o de muy cerca, que le contaron que si tomas ese medicamento te crecen las orejas. Los bulos han existido toda la vida fuera de Internet  pero su capacidad de amplificación se reducía al circulo en el que se movía la persona que lo creaba. Si tenía suerte ese rumor podía llegar a ser clasificado como leyenda urbana ya que trascendía año tras años, unas veces situado en Bilbao, otras en Ibiza y otras en New York. Pero desde la llegada del correo electrónico, de WhatsApp y de las redes sociales, la capacidad de viralizar que tienen estas herramientas hacen que estos bulos creen una alarma social, como hemos podido ver la última semana con las falsas noticias de niños secuestrados en los colegios vascos.
Pero mucho cuidado con dejar un rumor dentro de Internet  porque la "huella digital" se puede rastrear hasta dar con el verdadero autor de este tipo de rumores. Si alguien lanza una noticia falsa a través de Twitter, está claro que poco a poco, dependiendo de su número de seguidores, la difusión de la misma puede crecer de forma exponencial, dando la sensación a los que no conocen cómo funciona esta herramienta, que es imposible saber cuándo o cómo surgió. Craso error, es incluso sencillo, solo hace falta tiempo y ganas, rastrear uno de estos cuentos chinos y llegar hasta la fuente que la ha filtrado, todo gracias a la huella digital.
Todos nuestros ordenadores o smartphones que se conectan a la red tienen un número de serie, dirección MAC, diferente para cada uno de los dispositivos del mundo. Además, cada vez que nos conectamos lo hacemos mediante la denominada dirección IP. Nuestro proveedor de internet, por ley, mantiene toda esa información, por lo que un juez puede pedir los listados y conocer el nombre y apellidos de la persona que se conectó un día y a una hora determinada. Si además el rumor lo hemos lanzado utilizando una red social, en la mayoría de los casos este rastreo es mucho más sencillo, sin necesidad de solicitar esos complejos listados de direcciones IP. Usa internet para lo que quieras, pero no para lanzar rumores.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Deep Web

Mi columna en DEIA, Deep Web

Deep WebExisten determinados individuos que buscan pasar desapercibidos en Internet, que no se conozca su actividad, y para ello usan todos los medios que están a su alcance para poder evitar dejar rastros. Da la casualidad que generalmente estas actividades tienen mas que ver con hechos delictivos y lo que buscan es no ser detectado por las fuerzas del orden. Lo que se está convirtiendo en algo cada vez mas común es encontrar empresas que a pesar de gastar muchísimo dinero en posicionamiento Web, terminan por pasar igualmente desapercibidas por no valorar lo que realmente posiciona en Internet. El contenido.

DESCONOZCO QUE DESCONOZCO
Deep Web
POR JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 7 de Octubre de 2013 
En el mes de abril, una de las revistas mejor informadas del mundo de la tecnología, The Verge, publicaba un artículo Drogas, Pornografía y Falsificaciones: el mercado de bienes ilegales en línea está en auge. En él se hablaba especialmente de Silk Road como la web estrella de este tipo de negocios ilegales que transcurren en lo que denominamos Internet Profunda (Deep web). Pero no ha sido hasta la semana pasada, cuando el FBI cierra este sitio y empiezan a aparecer en todos los titulares, como desde esta web, se han realizado transacciones de miles de kilos de droga, venta de armas o incluso la contratación de asesinos a sueldo.

Desde hace un par de años este tipo de servicios han empezado a proliferar, siempre ocultos a los buscadores, que son incapaces de indexar este tipo de páginas al estar sus contenidos protegidos por contraseñas y utilizar documentos o páginas en formatos no indexables, dentro de ellas. El uso masivo de TOR (The Onion Router) para navegar, que evita que nadie conozca tus hábitos de navegación, o cualquier otro sistema de acceso a la red de forma anónima, junto con la popularización de bitcoin, la moneda virtual de internet, que está siendo usada de forma masiva para cerrar las transacciones en Internet Invisible, han hecho que cada vez sea más complicado detectar estos sitios. Yo confío en que los legisladores y sus recursos sean capaces de atajar este tipo de negocios ilegales que siempre han existido y que por desgracia siempre existirán.

Pero no debemos pensar que el término Internet Profundo se circunscribe sólo a las webs ilegales, mucho cuidado, las páginas de nuestra empresa pueden ser invisibles a los navegadores y no nos estamos dando cuenta de ello. Muchas compañías se gastan miles de euros en posicionar sus páginas en las búsquedas de Internet (SEM), porque su web nunca aparecía en las primeras posiciones. En la mayoría de los casos, si la página está optimizada y es accesible y dinámica (SEO) aparecerá en las primeras posiciones de los buscadores de forma natural. El rey es el contenido y si queremos que la gente nos encuentre sin que nuestra web pase a formar parte de la Deep Web solo tenemos que volcar todos nuestros esfuerzos en escribir cada día nuevas informaciones que atraigan a nuestros clientes.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Zorionak Zuri, Zorionak Google

Mi columna en DEIA, Zorionak Zuri, Zorionak Google

Zorionak Zuri, Zorionak GoogleNo hay mas que hacer un pequeño sondeo a nuestro alrededor para observar que hasta el mayor de los ermitaños totalmente desconectado del mundo digital ha oído alguna vez hablar de Internet, e incluso si ahondamos un poco mas en nuestra investigación, encontraremos bastante gente que nos dirá que Internet y Google son términos sinónimos. Pues bien, Google cumple 15 años y Juan ha querido dedicarle esta semana su artículo del DEIA.

DESCONOZCO QUE DESCONOZCO
Zorionak Zuri, Zorionak Google
Por juan de la herrán - Lunes, 30 de Septiembre de 2013
Ya tiene 15 años, para algunos parece que fue ayer, aunque otros pensarán que siempre ha estado allí. Todo empieza en septiembre del año 1997, cuando Larry Page y Sergey Brin deciden comprar el dominio google.com, aunque ya llevaban años trabajando en el proyecto desde el garaje de la que hoy es su directora comercial, Susan Wojcicki. El nombre es un juego de palabras, en inglés, utilizando el termino matemático gúgol, el número 1 seguido de cien ceros. La fecha exacta de su nacimiento no está muy clara ya que si bien el dominio fue comprado el 15 de septiembre de ese año, hasta el 7 de septiembre del año 1998 no empieza a operar como empresa y hasta el año 2005 era esta la fecha de su cumpleaños. En la actualidad la compañía lo celebra el día 27 de septiembre, fecha en la que se bate el récord de páginas indexadas.

Google es algo más que una empresa, el poder de su marca es inmenso. Si mañana Citröen anuncia que va a fabricar un teléfono móvil, el comentario generalizado será algo parecido a "pero que hacen estos metiéndose en el mundo de la telefonía". Pero si anunciamos que Google va a sacar un coche lo recibiremos con expectativa y en unas horas tendrán que colgar en su web el cartel de: no aceptamos más peticiones de compra hasta las próximas semanas. El poder de una marca. Hace años cualquier duda se resolvía diciendo míralo en la enciclopedia, hoy decimos búscalo en Google. Incluso en Estados Unidos se usa como un verbo, to google, para hacer referencia a las búsquedas en Internet.

Para que esto funcione muchos años más, su posición de monopolio se debería reducir. No creo que su antípoda vaya a ser Microsoft, como esta lo fue de IBM. Creo que su pareja de baile se va a llamar Facebook y lo creo porque todavía no somos conscientes del cambio que esta suponiendo para los negocios, la educación, las compras, y lo que se te ocurra, el mundo social.

Facebook se irá pareciendo cada día más a Google y Google será cada vez más como Facebook. Lo bueno de esto es que alrededor de ellos se puede ir generando un tejido industrial de aplicaciones, de servicios y de proyectos informáticos. Aquí no tenemos garajes como los de allí pero siempre nos queda el piso de la abuela, la lonja o el trastero donde espero que se este iniciando algo que, quien sabe, quizás sea el futuro competidor de Google.

lunes, 8 de julio de 2013

Vender lo invendible

Mi columna en DEIA, Vender lo invendible

Vender lo invendibleEn los tiempos que corren, cualquiera puede disponer de un canal de venta, un sitio donde poder comerciar con cualquier artículo que se nos ocurra. 
Pero esto no hace mas sencillo el vender, no solo es tener el canal de venta, existen mas factores que pueden hacer que lleguemos al cliente potencial y conseguir así vender lo invendible.

DESCONOZCO QUE CONOZCO

Vender lo invendible
JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 8 de Julio de 2013          
Hace años, en uno de los cursos que sobre nuevas tecnologías imparto para empresas, los alumnos se sorprendieron de lo sencillo que era crear un comercio electrónico. Si en aquel momento ya existían muchas herramientas y plataformas para desarrollar este tipo de negocios, imagínate hoy en día lo que ha podido crecer esta cifra, siendo muchas de ellas completamente gratuitas. Meses después no sólo la compañía en cuestión empezó a ofrecer sus productos por la web sino que muchos de sus empleados se dieron cuenta del potencial que tenían en sus manos y empezaron a ofrecer la compra venta de productos relacionados con sus aficiones. El caso de mayor éxito fue el de una persona que en sus ratos libres se dedicaba a comprar coches en desguaces, bueno, solo el Mini  Cooper de los 70, buscar las piezas y componentes originales que le faltaban y después poner estos clásicos restaurados a la venta. Al final dejó de hacerlo porque según decía, desde que montó el comercio electrónico ganaba más dinero con la venta de piezas sueltas y todo resultaba tan sencillo de encontrar que le restaba el aliciente que tenía antes cuando visitaba los desguaces.
Pero si en la actualidad es tan fácil construir un comercio electrónico, la logística ya no es un problema, todas las compañías de transporte tienen unas tarifas especiales para este tipo de servicios, y cada vez los consumidores nos atrevemos a comprar más mediante este sistema, ¿donde está la parte complicada? La respuesta es sencilla, podemos ponernos a vender lo invendible, seguro que hay alguien que lo quiere comprar, pero los compradores tienen que saber que existimos, que tenemos esos productos a la venta, porque si no te va a ocurrir como esas empresas que se gastan miles de euros en su comercio por Internet y que todavía no han sido capaces de vender ni un tornillo. Sólo dos consejos: Intenta vender aquello que no tenga una canal de venta tradicional. Es más fácil que alguien busque las piezas de una de tus máquinas estropeadas, y que tienes muerta de risa en el almacén, para usar como recambio de sus máquinas, a que este buscando uno de tus tornillos que se encuentran en cualquier ferretería. Y si no sabes cómo hacer que sepan de ti, busca un profesional del SEO que te ayude a lograrlo.

lunes, 13 de mayo de 2013

Las gafas de Google

Mi columna en DEIA, Las gafas de Google

Las gafas de GoogleMucho se ha venido hablando del último producto de Google que ni siquiera ha salido al mercado todavía. El hecho de que todo el mundo esté hablando de ello, está creando una burbuja alrededor de este gadget que se convierte en una impagable campaña de marketing para Google. Os ampliamos información también en nuestra sección de Onda Cero

DESCONOZCO QUE DESCONOZCO
Las gafas de Google
POR JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 13 de Mayo de 2013      
Llevamos varios años hablando y especulando sobre las gafas de Google. En Internet puedes encontrar su página web, su manual de instrucciones, fotos y vídeos, todos ellos oficiales de Google. También puedes encontrar opiniones de usuarios e incluso artículos médicos que hablan de los problemas de salud ocular que pueden acarrear. Eso sí, todavía no está a la venta y por tanto, se está convirtiendo en uno de esos productos de marketing que han generado una publicidad gratuita de millones de euros y en el objeto de deseo de miles de personas. Si hacen todo lo que prometen, yo también quiero unas.
Lo primero que hay que decir es que no son unas gafas reales, se trata de una montura de gafas, en diversos colores, que incorpora en su parte superior derecha una pequeña pantalla que no interfiere para en nuestra visión frontal. Si lo deseas puedes incorporar los cristales correspondientes con tu graduación, como gafas de sol, un cristal trasparente contra el viento o no ponerles nada. Además llevan una cámara de fotos (5MP) y de vídeo (720p). Constantemente conectados a Internet a través de wifi y Bluetooth, eso sí, siempre con nuestro SmartPhone en el bolsillo, ya que el principal cometido de estas gafas es sustituir la pantalla y el uso de nuestro móvil, con nuestras manos. Una vez que nos las colocamos, decimos las palabras mágicas "ok glass" y ya están preparadas para funcionar con nuestras ordenes de voz.
Para entender lo que vemos ante nosotros, solo tenemos que recordar esas películas en las que el piloto del avión de combate ve en la visera de su casco el panel de control de su bombardero. En nuestro caso tenemos que desviar la mirada hacia el lado derecho de las gafas para poder acceder a la información visualizada. Si decimos en voz alta "take a picture" se guardará una instantánea de lo que estemos viendo en esos momentos. Podemos estar transmitiendo en directo un partido de fútbol a nuestros amigos sentados frente a su tablet. El GPS va incorporado indicándonos no solo si es la calle correcta sino información sobre el menú del día del restaurante junto al que estamos pasando. Dictar un correo electrónico mientras estamos sentados viendo un paisaje y gritar "send" para enviarlo a nuestros contactos. Yo me creo todo esto, menos que aguante la batería. Ya lo veremos.

lunes, 1 de abril de 2013

Niños, vacaciones y ordenador

Mi columna en DEIA, Niños, vacaciones y ordenador

Niños, vacaciones y ordenadorEn los periodos vacacionales, nuestros hijos disponen de muchísimo mas tiempo libre, parte del cual aprovechan para pasar mas horas delante del ordenador. En Internet podrán encontrar una fuente de conocimiento descomunal, pero también debemos estar atentos de que no hagan un uso inadecuado de la red. Recomiendo altamente que nos familiaricemos con las nuevas tecnologías  de esta manera podremos tener un control sobre la actividad de nuestros hijos en Internet y limitar sus sesiones para no convertir el uso en abuso.

DESCONOCO QUE DESCONOZCO
Niños, vacaciones y ordenador
JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 1 de Abril de 2013 - Actualizado a las 05:33h
DE nuevo vacaciones escolares y los niños van a pasar muchas horas delante de un ordenador. Para entender que hacen delante de la pantalla, si hacen un buen uso de la misma o si esto puede repercutir negativamente en ellos, es necesario aprender realmente a usar un ordenador, de la misma forma que lo hacen ellos. Sentirse orgulloso de no saber ni siquiera encender nuestro equipo, alardear de solo saber utilizar el teléfono móvil para hacer y recibir llamadas o no saber absolutamente nada de videojuegos, a mí se me antoja como presumir de no haber leído nunca un libro, o como estar feliz, porque ni siquiera sabemos leer y escribir. No estoy diciendo que nos convirtamos en ingenieros informáticos y que sepamos programar y manejar un robot, simplemente que entendamos que la tecnología está a nuestro alrededor y que no podemos abstraernos de ella.
Explicar el uso positivo de las dichosas máquinas en nuestra juventud creo que no es necesario porque la mayoría lo percibimos como lo que es, algo que nos ayuda en nuestro desarrollo personal y laboral y al que no sólo no podemos, sino que no debemos renunciar. Pero conocer los posibles peligros que tienen nos puede ayudar a estar más cerca de nuestros hijos y al mismo tiempo aprender a hacer buen uso de la tecnología. Lo primero es la manera de controlar el tiempo que dedican al uso de ordenador y qué es lo que realmente hacen. Los sistemas operativos incorporan una serie de características que se denominan control parental que nos van a ayudar en este primer filtro. Nuestros hijos tienen que tener su propio nombre de usuario al que nosotros aplicaremos esos controles. El primero, el control horario, con el que podemos fijar de qué hora a qué hora les vamos a permitir usar el ordenador y a qué horas no, o incluso qué días de la semana lo vamos a permitir. Lo segundo es saber qué programas van a utilizar. Estos mismos controles nos dejan seleccionar si únicamente queremos que utilicen el procesador de textos, determinados juegos y que navegador usar para acceder a Internet  por ejemplo. Estos dos pasos no requieren mas que unos minutos y nos pueden ayudar a tener un control básico sobre el uso que hagan del ordenador.
Realmente sabemos para qué quieren utilizar el ordenador la mayoría de los jóvenes, videojuegos y redes sociales. Si bien las ideas anteriores pueden ser el filtro perfecto para hacer un buen uso de los videojuegos, el mundo de las redes sociales y en especial el servicio de conversación o chat, unido a la webcam son mucho más complicados de controlar. Si para determinadas generaciones el uso del teléfono era una prolongación de la actividad social que se realizaba en la ikastola, universidad o en la calle, para las nuevas generaciones lo es el uso de los servicios de conversación, los chat. No nos debe resultar sorprendente que acaben de decir adiós a todos sus amigos en la calle, cuando se vuelven a reunir esta vez a través de Internet, donde sentados en sus cuartos continúan en comunicación con todos ellos. Hasta aquí no hay mayor problema si no fuera porque el uso de estos sistemas puede entrañar algunos peligros.
Hay unas pocas reglas de oro que hay que seguir. La primera es la de la privacidad. Tenemos que aprender que con los niveles de privacidad podemos compartir nuestra conversación, nuestros comentarios o nuestras fotografías solo con aquellos círculos con los que tengamos confianza. Pero cuidado, a estas edades una fotografía compartida con alguien como el novio o la novia, se pueden convertir en una herramienta de acoso a través del mundo social, cuando se finaliza esa relación. Si hay algo que no quieres que sea público, simplemente no te arriesgues y no los subas a Internet  Otro problema es el de los datos privados. A nosotros no se nos ocurre compartir nuestra dirección o teléfono con cualquiera, pero para los más jóvenes organizar una fiesta y colgar en Internet el mapa completo para localizar la casa donde se hace la kedada es algo natural.
Al final es más una cuestión de sentido común que a determinadas edades hay que enseñar a desarrollar. He oído a muchos padres decir cómo sienten que la tecnología les va alejando de sus hijos y en realidad puede ser una manera de acercarse a ellos.