Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2024

Las tendencias tecnológicas que marcarán el 2025: Un vistazo al futuro que ya está aquí

Mi articulo de esta semana en la revista del Grupo Noticias, ON revista de planes, ocio y salud se titula "Así cambiarán las tecnologías en 2025" y puedes leerlo directamente en la web de DEIAnoticias de Álavanoticias de Navarra y noticias de Gipuzkoa.

Como divulgador tecnológico, me parece crucial acercar estas ideas al público, ofreciendo una visión clara y accesible de lo que nos depara el futuro cercano. Este artículo amplía la información que compartí en los periódicos del Grupo Noticias (DEIA, Noticias de Gipuzkoa, Noticias de Álava, Noticias de Navarra), donde el formato limitado a 2400 caracteres impide una mayor profundización. Además, me basaré en el análisis de Gartner sobre las principales tendencias tecnológicas estratégicas para 2025, que ofrece una visión muy completa y detallada.


El año 2025 se presenta como un punto de inflexión en la evolución tecnológica, con avances que transformarán radicalmente nuestra forma de vivir, trabajar e interactuar con el mundo. Desde la autonomía de la inteligencia artificial hasta la versatilidad de los robots multifuncionales, pasando por la imperiosa necesidad de una computación más sostenible y la inmersión en mundos virtuales con la computación espacial, estas tendencias no solo prometen innovación, sino que también plantean importantes desafíos éticos y de seguridad.

Los imperativos y riesgos de la IA

Tendencia 1: IA Agéntica

La IA autónoma, capaz de planificar y ejecutar acciones para alcanzar objetivos definidos por el usuario, representa un cambio de paradigma. Imaginen agentes virtuales que gestionan agendas complejas, optimizan cadenas de suministro o incluso toman decisiones financieras con un alto grado de autonomía.
  • Beneficios empresariales. Un equipo virtual que asiste, descarga y complementa el trabajo humano, aumentando la eficiencia y la productividad.
  • Retos. La necesidad de robustas medidas de seguridad y gobernanza para asegurar que las acciones de la IA se alineen con los intereses del usuario y evitar comportamientos no deseados.

Tendencia 2: Plataformas de Gobernanza de IA

Ante la creciente complejidad y el impacto de la IA, se hacen necesarias plataformas que permitan gestionar su rendimiento legal, ético y operativo.
  • Beneficios empresariales. Establecer políticas para un uso responsable de la IA, explicar su funcionamiento (explicabilidad), regular su ciclo de vida y ofrecer transparencia para generar confianza y responsabilidad.
  • Retos. La diversidad de regulaciones y directrices sobre IA a nivel global dificulta la creación de prácticas coherentes.

Tendencia 3: Seguridad contra la Desinformación 

En un mundo inundado de información, la capacidad de verificar la autenticidad y la veracidad de los datos se vuelve crucial. Esta tendencia se centra en tecnologías que evalúan sistemáticamente la confianza.
  • Beneficios empresariales. Reducción del fraude, prevención del robo de cuentas y protección de la reputación de la marca mediante la identificación de narrativas dañinas.
  • Retos. Requiere un enfoque multicapa, adaptativo y en constante actualización.

Tema 2: Las nuevas fronteras de la computación

Tendencia 4: Criptografía Postcuántica (PQC)

Con la amenaza de la computación cuántica de romper los sistemas de cifrado actuales, la PQC se convierte en una necesidad para proteger los datos a largo plazo.
  • Beneficios empresariales. Protección de la información sensible frente a los riesgos de la computación cuántica.
  • Retos. La implementación de algoritmos PQC puede requerir modificaciones en las aplicaciones y sistemas existentes. El NIST está trabajando en la estandarización de estos algoritmos.

Tendencia 5: Inteligencia Ambiental Invisible

La integración discreta de la tecnología en nuestro entorno para crear experiencias más naturales e intuitivas.
  • Beneficios empresariales. Seguimiento y detección de objetos en tiempo real, mejora de la eficiencia y la visibilidad, y la posibilidad de que los objetos informen sobre su identidad, historial y propiedades.
  • Retos. Abordar las preocupaciones sobre la privacidad y obtener el consentimiento para el uso de los datos.

Tendencia 6: Computación Energéticamente Eficiente

La sostenibilidad se convierte en un imperativo, impulsando el desarrollo de hardware, software y algoritmos que consuman menos energía.
  • Beneficios empresariales. Reducción de la huella de carbono y cumplimiento de las presiones legales, comerciales y sociales.
  • Retos. Requiere la adopción de nuevas tecnologías, hardware, servicios en la nube y la capacitación de personal.

Tendencia 7: Computación Híbrida

La combinación de diferentes mecanismos de computación, almacenamiento y redes para abordar problemas complejos.
  • Beneficios empresariales. Entornos de innovación altamente eficientes, IA que supera los límites tecnológicos actuales y empresas autónomas impulsadas por la automatización.
  • Retos. Requiere conocimientos especializados y puede implicar riesgos de seguridad y costes elevados.

Tema 3: La sinergia entre humano-máquina

Tendencia 8: Computación Espacial

La mejora digital del mundo físico mediante tecnologías como la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV).
  • Beneficios empresariales. Experiencias inmersivas en diversos sectores, desde el entretenimiento hasta la industria.
  • Retos. Los dispositivos de visualización pueden ser costosos y plantear problemas de usabilidad, privacidad y seguridad.

Tendencia 9: Robots Polifuncionales: Robots capaces de realizar múltiples tareas y adaptarse a diferentes entornos

  • Beneficios empresariales. Mayor eficiencia, rápido retorno de la inversión y la posibilidad de trabajar junto a los humanos.
  • Retos. Falta de estandarización en la industria.

Tendencia 10: Mejora Neurológica

Tecnologías que mejoran las capacidades cognitivas mediante la lectura y decodificación de la actividad cerebral.
  • Beneficios empresariales. Mejora de las capacidades humanas, aumento de la seguridad y desarrollo de nuevas estrategias de marketing.
  • Retos. Coste, limitaciones técnicas, preocupaciones éticas y de seguridad.

Conclusión

El 2025 promete ser un año de grandes avances tecnológicos que transformarán nuestra realidad. Es crucial comprender estas tendencias y abordar los desafíos que plantean para construir un futuro tecnológico responsable y beneficioso para todos.

jueves, 19 de septiembre de 2024

La gran mentira de Internet: Acepto sin leer (El caso de Disney y la letra pequeña que quiso llevar a la muerte)

En la era digital, firmamos contratos constantemente sin apenas darnos cuenta. Cada vez que instalamos una app, creamos una cuenta online o aceptamos las condiciones de uso de un servicio, estamos suscribiendo un acuerdo legal. Sin embargo, ¿cuántos de nosotros leemos realmente esos interminables textos legales? La realidad es que muy pocos. Y es precisamente en esa "letra pequeña" donde se esconden cláusulas que pueden tener consecuencias importantes, como el caso que involucra a Disney y que pone de manifiesto el abuso de las condiciones de servicio.

Mi articulo de esta semana en la revista del Grupo NoticiasON revista de planes, ocio y salud se titula "Disney y la letra pequeña que quiso llevar a la muerte" y puedes leerlo directamente en la web de DEIAnoticias de Álavanoticias de Navarra y noticias de Gipuzkoa.

Como divulgador tecnológico, me parece fundamental analizar este problema, que afecta a todos los usuarios de internet y que he tratado de resumir en mis artículos para los periódicos del Grupo Noticias (DEIA, Noticias de Gipuzkoa, Noticias de Álava, Noticias de Navarra), donde el espacio limitado a 2400 caracteres no permite una mayor profundización.



El caso Disney: Una tragedia y una cláusula de arbitraje

El caso que ha suscitado la polémica involucra el trágico fallecimiento de una persona alérgica a los frutos secos en un parque temático de Disney. La empresa, en un intento de eludir su responsabilidad, argumentó que la familia debía someterse a un arbitraje privado debido a una cláusula incluida en los términos de servicio de Disney+.

Este argumento resulta especialmente controvertido. ¿Cómo puede una suscripción a un servicio de streaming condicionar las responsabilidades de la empresa en un contexto completamente diferente, como la seguridad en uno de sus parques? Esta interpretación extensiva de los contratos digitales plantea serias dudas sobre la validez de ciertas cláusulas y la necesidad de una mayor regulación.

La "gran mentira" de Internet: Acepto, pero no leo

Este caso no es aislado. Todos hemos aceptado alguna vez condiciones de servicio sin leerlas. La complejidad del lenguaje legal, la extensión de los textos y la necesidad de acceder al servicio nos llevan a pulsar el botón de "Acepto" sin ser realmente conscientes de lo que estamos firmando. Es lo que se conoce como "contrato de adhesión" o "take-it-or-leave-it", donde el usuario no tiene capacidad de negociación.

Consecuencias de no leer las condiciones

Cesión de datos personales. Muchas veces, sin saberlo, estamos autorizando a las empresas a recopilar, almacenar y compartir nuestra información personal.

Limitación de responsabilidad. Las empresas pueden incluir cláusulas que limitan su responsabilidad en caso de fallos en el servicio o incluso daños causados a los usuarios.

Arbitraje obligatorio. Como en el caso de Disney, se puede obligar al usuario a resolver disputas a través de un arbitraje privado, que suele ser menos favorable para el consumidor que un proceso judicial.

Cambios unilaterales. Las empresas pueden modificar las condiciones de servicio sin previo aviso, dejando al usuario en una situación de indefensión.

Regulación y protección del consumidor

La Unión Europea, con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), ha dado un paso importante en la protección de los datos personales. Sin embargo, es necesario seguir avanzando en la regulación de los contratos digitales para evitar cláusulas abusivas y garantizar la transparencia.

Propuestas para una mayor protección

Lenguaje claro y conciso. Las condiciones de servicio deben redactarse en un lenguaje comprensible para el usuario medio, evitando la jerga legal.

Información destacada. Las cláusulas más importantes, como las relativas a la privacidad, la limitación de responsabilidad o el arbitraje, deben destacarse de forma clara.

Consentimiento informado. Se debe exigir un consentimiento explícito e informado para cada tipo de tratamiento de datos.

Mayor control del usuario. Los usuarios deben tener un mayor control sobre sus datos y la posibilidad de revocar el consentimiento en cualquier momento.

El papel de la tecnología

La tecnología también puede jugar un papel importante en la solución de este problema. Se están desarrollando herramientas que analizan automáticamente las condiciones de servicio y alertan a los usuarios sobre posibles cláusulas abusivas. 

Un ejemplo de estas herramientas es Terms of Service; Didn't Read (ToS;DR). Un proyecto que clasifica las condiciones de servicio de diferentes sitios web según su nivel de amigabilidad para el usuario.

Conclusión

El caso de Disney nos recuerda la importancia de ser conscientes de lo que aceptamos en internet. La "gran mentira" de aceptar sin leer tiene consecuencias reales. Es fundamental que los usuarios tomen conciencia de este problema y que los legisladores sigan trabajando en una regulación que proteja los derechos de los consumidores en el entorno digital. La tecnología también puede ser una aliada en esta lucha por la transparencia y la equidad en los contratos online.

@juandelaherran

domingo, 19 de abril de 2015

Caligrafía y Tecnología

Mi columna en DEIA, Caligrafía y Tecnología

Caligrafía y TecnologíaLA semana pasada volvimos a reunirnos un grupo de personas con inquietudes en el Aprendizaje Abierto. Si quieres saber más de lo que hacemos el hastag #7alde te ayudará a encontrarnos. Dentro de la Introducción a la Psicología para Educadores de Pablo Garaizar, hablamos del tema de la caligrafía y el caso finlandés. Según un plan todavía en estudio, en Finlandia se pretende eliminar la caligrafía (no se pretende no enseñar a escribir) haciendo más hincapié en el uso eficaz del teclado o de las pantallas táctiles sin destinar tiempo a perfeccionar la escritura manuscrita. Está claro que las actuales pantallas táctiles han provocado un antes y un después en la forma en la que vamos a poder compartir o consumir contenidos. No hace falta cargar con los libros, no tenemos por qué dedicarnos a rellenar cuadernos y cuadernos que guardamos por romanticismo pero que luego no volvemos a mirar y por supuesto, podemos acceder a cualquier información para despejar cualquier duda en cualquier momento y en cualquier sitio, gracias al acceso a Internet.

DESCONOZCO QUE DESCONOZCO
Caligrafía y Tecnología
POR JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 2 de Marzo de 2015 - Actualizado a las 06:02h     
LA semana pasada volvimos a reunirnos un grupo de personas con inquietudes en el Aprendizaje Abierto. Si quieres saber más de lo que hacemos el hastag #7alde te ayudará a encontrarnos. Dentro de la Introducción a la Psicología para Educadores de Pablo Garaizar, hablamos del tema de la caligrafía y el caso finlandés. Según un plan todavía en estudio, en Finlandia se pretende eliminar la caligrafía (no se pretende no enseñar a escribir) haciendo más hincapié en el uso eficaz del teclado o de las pantallas táctiles sin destinar tiempo a perfeccionar la escritura manuscrita. Está claro que las actuales pantallas táctiles han provocado un antes y un después en la forma en la que vamos a poder compartir o consumir contenidos. No hace falta cargar con los libros, no tenemos por qué dedicarnos a rellenar cuadernos y cuadernos que guardamos por romanticismo pero que luego no volvemos a mirar y por supuesto, podemos acceder a cualquier información para despejar cualquier duda en cualquier momento y en cualquier sitio, gracias al acceso a Internet.
La caligrafía no es algo que venga en la genética del ser humano y que vaya a ser una perdida irreparable. Cuando en el colegio empezamos con el dibujo técnico los profesores nos dijeron qué clase de tiralineas, bigotera, bote de tinta y papel secante comprar. Yo por suerte (por el trabajo de la familia) pude contar con estilógrafos de tinta (los rotring de toda la vida) desde el primer día, y los profesores no tuvieron ningún problema en que los utilizara. Es verdad que yo no desarrollé la habilidad de limpiar todo, cuando se caía el bote de tinta encima de la mesa, ni tuve que repetir cientos de láminas de dibujo porque el tiralineas se atascaba o tiraba más tinta de la que se esperaba. En su lugar pude dedicar ese tiempo a estudiar y aprender otras cosas. La enseñanza del dibujo se estaba adaptando al nuevo escenario tecnológico.
Lo mismo que puede ocurrir con la caligrafía ocurrirá con el dibujo. Utilizaremos algún tipo de dispositivo, que evidentemente no pintará solo, en el que tendremos que desarrollar nuestras habilidades psicomotrices. Será igual que como lo hacíamos antes sobre un papel, o todavía mejor, porque se eliminan ciertas barreras que se dan en la actualidad.

lunes, 30 de diciembre de 2013

¿Se cumplieron las previsiones?

Mi columna en DEIA, ¿Se cumplieron las previsiones?

¿Se cumplieron las previsiones?A principios de este año, escribí dos columnas tituladas Las 10 tendencias tecnológicas de 2013 en las que me aventuraba a realizar las previsiones que en el mundo de la tecnología suponía que podían triunfar en este año. Para terminar los artículos decía que "Alguien dijo que el papel lo aguanta todo y además como esta columna también queda guardada en internet no me queda más remedio que responder a mis predicciones el año que viene". Así que vamos a ser coherentes con nuestros actos y vamos a revisar si se cumplieron o no esas tendencias.

DESCONOZCO QUE DESCONOZCO
¿Se cumplieron las previsiones?
Lunes, 30 de Diciembre de 2013 - Actualizado a las 06:03h 
A principios de este año, escribí dos columnas tituladas Las 10 tendencias tecnológicas de 2013 en las que me aventuraba a realizar las previsiones que en el mundo de la tecnología suponía que podían triunfar en este año. Para terminar los artículos decía que "Alguien dijo que el papel lo aguanta todo y además como esta columna también queda guardada en internet no me queda más remedio que responder a mis predicciones el año que viene". Así que vamos a ser coherentes con nuestros actos y vamos a revisar si se cumplieron o no esas tendencias.
Las más curiosa de todas es la referente a que este sería el año del 4G. Si nos remontamos a enero, nadie daba un euro porque las operadoras realizarían el despliegue durante este año, dado el problema que existía con las frecuencias y la TDT. Pero cuando comento con alguien sobre esta previsión, me da la impresión que no tenemos memoria histórica, y la gente piensa que ya llevamos años con este servicio. Esto me lleva a pensar que las novedades tecnológicas se adaptan enseguida en nuestro entorno como si las hubiéramos tenido toda la vida.
La previsión más arriesgada era la del uso de nuestro teléfono móvil como medio de pago. Este año hemos visto ciertos casos de éxito, Kuapay, y parece que la adopción de la tecnología NFC por parte de los grandes operadores de tarjetas de crédito es una realidad. Pero será este año cuando veamos como la banca va cambiando los datáfonos de las tiendas y por tanto este sistema de pago sea una realidad.
Con la aparición de los papeles de Snowden, nos hemos centrado en las escuchas pero no en cómo se puede tratar tan ingente cantidad de información. El Big Data, el tratamiento de estos datos para obtener informaciones útiles o relevantes ya está aquí y nos damos cuenta del valor que tiene toda esa información que se genera cada día.
Los tablets se han comido al PC y el desarrollo de apps está generando nuevas empresas de éxito, algunas de ellas radicadas en nuestro entorno. Pero no fuimos capaces de ver a principios de año que el phablet venía con fuerza. Las empresas son cada vez más sociales y gracias a este tipo de redes están generando más negocio. Casi no puedes comprar una TV que no sea Smart. Bueno, si quieres ver todas las previsiones tira de hemeroteca o busca en mi blog las dos columnas.

¿Se cumplieron las previsiones? Los artículos originales

A principios de este año, escribí dos columnas tituladas “Las 10 tendencias tecnológicas de 2013” en las que me aventuraba a realizar las previsiones que en el mundo de la tecnología suponía que podían triunfar en este año. Para terminar los artículos decía que “Alguien dijo que el papel lo aguanta todo y además como esta columna también queda guardada en Internet no me queda más remedio que responder a mis predicciones el año que viene”. Así que vamos a ser coherentes con nuestros actos y vamos a revisar si se cumplieron o no esas tendencias.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Bilbao ciudad de moda, tecnológica

Mi columna en DEIA, Bilbao ciudad de moda, tecnológica

Bilbao ciudad de moda, tecnológicaEn las últimas fechas, Bilbao no solo se ha convertido en una ciudad de innegable interés turístico, sino que se ha ido colocando en boca de todo el mundo gracias a otro tipo de certámenes internacionales y empresas que o surgen en nuestra ciudad a modo de Start-Ups u otras intencionalmente conocidas que eligen Bilbao para abrir sus centros de venta y distribución.


DESCONOZCO QUE DESCONOZCO
Bilbao ciudad de moda, tecnológica
JUAN DE LA HERRAN - Lunes, 25 de Noviembre de 2013  
Mientras los chicos de la manzana, en su estudiada política de marketing, no acaban por decidirse si abren o no abren un Apple Center en Bilbao, y de esta forma, consiguen que todos hablemos y especulemos con cuál es la esquina más adecuada para instalar esta macro tienda, su mayor competidor a nivel mundial se ha adelantado. En muy pocos días asistiremos en Bilbao a la inauguración de uno de los mayores Samsung Experience Store a nivel mundial. Hace unas semanas se confirmó el acuerdo con el grande de los grandes almacenes para ocupar toda la planta baja de su edifico de la Gran Vía bilbaina.
No se cómo será exactamente este Experience Store, pero por sus dimensiones y por la referencia del que existe en Londres, se exponen productos directamente a los visitantes para que puedan probarlos personalmente, con la ayuda de empleados especializados, pudiendo realizar cualquier tipo de consultas relacionadas con los productos de la marca surcoreana. Además dispondrá de lo que Samsung denomina Smart Academy, clases donde aprender todo sobre sus productos además de permitir acercar las tecnologías a todo el mundo. Todo ello, con una decoración e iluminación espectaculares.
Que este tipo de experiencias se den en Bilbao no deja de ser una buena noticia para un sector que aunque a primera vista no lo parece, también se está viendo afectado por la crisis. A nivel turístico nos vuelve a situar de nuevo en el mapa, donde poder ofrecer a nuestros visitantes un aliciente más ya que se pueden contar con los dedos de la mano este tipo de locales a nivel mundial. En mayo volverá El Sol, uno de los mayores festivales de publicidad del mundo. Pero en esta semana tendremos la oportunidad de disfrutar del Fun and Serious Game Festival. Bilbao abre sus puertas a la mayor apuesta por la innovación, el negocio y la rentabilidad del mundo de los videojuegos. Contamos con una universidad del videojuego, empresas que han abierto sede en Silicon Valley, proyectos de coworking dentro del ecosistema digital, nuevas compañías que se atreven con el desarrollo y la creación de APPs. ¿Quién puede decir que Bilbao no es un referente como ciudad tecnológica? Esta es la vía para salir de la crisis.