lunes, 24 de octubre de 2016
Internet seguro
Mi columna en DEIA, Internet seguro
MI primera experiencia con Internet fue alrededor del año 94 gracias a la conexión que Servicom nos daba para hacer uso del correo electrónico. Mi relación con la red de redes fue tan grande que en el año 1995 monté una empresa proveedora de Internet (Agoranet) y desde ese año he estado unido a todo lo que está a su alrededor. Quizás por eso sea más sensible a todas las informaciones sobre los ataques de seguridad que sufre toda la infraestructura de esta red. Pero si situamos su nacimiento como una red militar en el año 1969, no ha sido hasta este momento cuando se ha sufrido un ataque que podía haber tumbado de verdad y de una forma más o menos sencilla todo Internet. Son casi cinco décadas en las que hemos disfrutado de una relativa tranquilidad, pero qué es lo que ha cambiado en este momento.
DESCONOZCO QUE DESCONOZCOInternet seguroPOR JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 24 de Octubre de 2016 - Actualizado a las 06:03hMI primera experiencia con Internet fue alrededor del año 94 gracias a la conexión que Servicom nos daba para hacer uso del correo electrónico. Mi relación con la red de redes fue tan grande que en el año 1995 monté una empresa proveedora de Internet (Agoranet) y desde ese año he estado unido a todo lo que está a su alrededor. Quizás por eso sea más sensible a todas las informaciones sobre los ataques de seguridad que sufre toda la infraestructura de esta red. Pero si situamos su nacimiento como una red militar en el año 1969, no ha sido hasta este momento cuando se ha sufrido un ataque que podía haber tumbado de verdad y de una forma más o menos sencilla todo Internet. Son casi cinco décadas en las que hemos disfrutado de una relativa tranquilidad, pero qué es lo que ha cambiado en este momento.Es pronto para saber el origen de los ataques y no voy a entrar en conjeturas que se descubrirán tarde o temprano. Lo que si sabemos es que estos ataques se han iniciado sobre los dispositivos que denominamos de Internet de las Cosas (IoT), WebCams, Grabadoras digitales y Routers domésticos, todos ellos fabricados por la misma compañía china XiongMai Technologies, que se han demostrado como totalmente vulnerables. Todos estos dispositivos estaban infectados por un malware denominado Mirai, que permitía coordinar el ataque haciendo que su nivel de eficacia fuera mayor que nunca.Las compañías que venden estos productos son unos irresponsables que lo único que buscan es lucrarse económicamente, de la forma que sea. Y son todas del país del todo vale, en el que las normas de seguridad laboral, la concienciación ecológica o los derechos de marca no existen. Y estos aparatos van a ser usados por usuarios ignorantes de la tecnología y desconocedores de la responsabilidad que asumen como propietarios de los mismos. Hemos vivido felices y ya es hora de empezar a tomar medidas para garantizar la estabilidad y seguridad de Internet. Todas estas compañías fueron atacadas a la vez, en momentos únicos, planificados y concurrentes, pero ésto no es una excusa para que estas compañía no revisen su política de seguridad. Los negocios dependen de un Internet seguro.
martes, 3 de noviembre de 2015
YouTube RED
Mi columna en DEIA, YouTube RED

DESCONOZCO QUE DESCONOZCOYouTube REDPOR JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 2 de Noviembre de 2015 - Actualizado a las 06:03hTODAVÍA no está disponible aquí, pero desde hace una semana en Estados Unidos pueden disfrutar por 9,99 dólares del nuevo servicio YouTube RED. Se llevaba tiempo anunciando y las características definitivas son: vídeos sin anuncios, podrás ver vídeos sin interrupciones desde cualquier dispositivo móvil, televisiones inteligentes o videoconsolas compatibles; reproducción sin conexión, vas a poder guardar vídeos o listas de reproducción para verlos cuando no estés conectado a Internet; reproducción en segundo plano, escuchar vídeos en tu móvil con la pantalla apagada o mientras usas otras aplicaciones, y suscripción gratuita a Google Play Música. Todavía no se conoce cuando estará el servicio disponible aquí, pero en breve veremos la actualización de la página de YouTube o de su aplicación.Desde que en noviembre de 2006 Google comprara por mas de 1.500 millones de dólares esta compañía no ha dado beneficios. A pesar de ser el mayor buscador (sí, has leído bien, Google no es el primer buscador, lo es YouTube), lo que genera una fuente de tráfico descomunal, los bloqueadores de publicidad (AdBlock) parece que hacen mucho daño a este servicio. La pregunta es si los usuarios, que por desconocimiento del uso de los bloqueadores de publicidad, van a pasar por caja o no. Los usuarios de mayor edad buscan la facilidad en el uso, quieren un servicio de uso sencillo y están dispuestos a pagar por ello. Esa es la clave del éxito de Amazon o Netflix. Ofrecer lo que se está buscando sin necesidad de aprenderse un manual o morir en el intento.La clave creo que la tienen los usuarios más jóvenes, los millennials, que son los mayores consumidores de este tipo de contenidos. Si los profesores de Bachiller y ESO pusieran sus clases en YouTube, en lugar de seguir un libro, contarían con toda la atención de sus alumnos. Estos usuarios son los que han generado el fenómeno de los YouTubers. El contenido que generan estos vídeos sí que está moviendo muchos millones de euros y el futuro de YouTube RED va a depender en gran medida de si los consumidores de este tipo de vídeos van a pagar por el uso de este servicio. De momento tenemos un nuevo peón en la partida, veremos como se va desarrollando el juego. Pero está claro que los cambios vienen por aquí, por el 16:9.
SmartFarm (Agricultura Inteligente)
Mi columna en DEIA, SmartFarm (Agricultura Inteligente)

DESCONOZCO QUE DESCONOZCOSmartFarm (Agricultura Inteligente)POR JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 26 de Octubre de 2015 - Actualizado a las 06:03hHAY explotaciones agrícolas donde la tecnología se ha desarrollado y puesto en práctica desde hace muchos años. Si supieras cómo funciona una cosechadora por dentro, cómo se puede arar un terreno utilizando únicamente el GPS o cómo los actuales fertilizantes actúan en el momento adecuado, te darías cuenta que los avances tecnológicos están presentes en el sector agrícola desde hace tiempo. Pero es la hora de una nueva revolución y va a venir de la mano del denominado Internet de las Cosas (IoT-Internet of Things) que nos va a ayudar a gestionar toda nuestra explotación, ya sea agrícola o ganadera, integrando la tecnología y la comunicación. Se trata de hacer inteligente a cada objeto de nuestra vida cotidiana mediante un sensor que nos envíe información. Todos estos objetos están unidos entre sí mediante una red que es controlada por un sistema que emite órdenes en tiempo real. Imagina el sistema de riego que recibe información sobre el grado de salinidad o humedad del suelo, al mismo tiempo que analiza el tiempo meteorológico y avisa a un dron para que fertilice determinada área.El uso de Internet de las cosas en el sector agrícola va a hacer mucho más eficaz el uso de los recursos de nuestras explotaciones, no vamos a malgastar ni agua ni fertilizantes. Cuantos más dispositivos, cuantos más datos seamos capaces de recibir y gestionar, nuestra instalación se parecerá a una SmartFarm. Entra en juego el Big Data, todos los datos que podamos acumular de nuestra explotación, el histórico de las cosechas, lo podremos utilizar para que los sistemas tomen sus propias decisiones. No solo nos van a facilitar el trabajo, sino que podremos gestionar qué día nos interesa hacer la recogida de la cosecha, tener mejores precios a la hora de gestionar la logística necesaria o tomar medidas contra posibles amenazas antes de que se produzcan.Todo esto es real, no es algo que va a traernos el futuro, ya se está trabajando así en China o USA. Los drones ya se están utilizando, junto con cámaras de vídeo, para que nos visiten nuestro campo sin movernos de casa. Las vacas pueden llevar sensores que nos dicen dónde se encuentran o si han sufrido algún percance o intento de robo. Atentos a todo lo que nos queda por llegar.
lunes, 19 de octubre de 2015
Infoxicación médica
Mi columna en DEIA, Infoxicación médica

DESCONOZCO QUE DESCONOZCOInfoxicación médicaPOR JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 19 de Octubre de 2015 - Actualizado a las 06:03hEL próximo miércoles Antonio de Blas, director gerente de los centros de salud de la Comarca Araba, ha tenido a bien invitarme a dar una conferencia en la XII Jornada de Innovación que organiza. Ya he hablado en esta misma columna de la infoxicación, término acuñado en el año 2002 por Alfons Cornella. Nos habla tanto del exceso de información que se produce, como de aquella a la que ahora tenemos acceso. Esto nos provoca una intoxicación informativa que nos impide digerir tanta información recibida en tan escaso tiempo. Se trata de una terrible frustración para muchos, al saber que cuentan con los datos a un solo click de ratón pero que el consumidor no es capaz de asimilar porque no sabe digerirla. Es un verdadero empacho de información.En el mundo de la medicina el acceso a los vademécum, guías de salud, tesis doctorales de las más prestigiosas universidades médicas, están disponibles para todos. Ya no se restringe el acceso solo a los profesionales, los propios pacientes pueden consultar y aprender sobre sus diagnósticos y dolencias. Todo esto se puede ver desde el lado malo: vete tú a saber qué es lo que estamos leyendo, qué fuentes estamos consultando o a quién se le ha ocurrido escribir sobre ese tema en Internet. O desde un punto positivo: mis pacientes cada día están mejor informados lo que me ayuda a la hora de poder realizar el diagnostico y a conseguir que sigan el tratamiento que les propongo.Todo esto va a depender de la habilidad que tengamos para poder separar el grano de la paja dentro de la red. Internet tiene información veraz, falsa, timos y todo lo que se te ocurra. Creo que hemos orientado todos nuestros esfuerzos en conseguir que podamos acceder a Internet, pero no hemos ayudado a los usuarios a saber cómo utilizar la información que vamos a encontrar dentro. Aprender a manejar un buscador está muy bien, pero lo que realmente importa es cómo poder diferenciar la información más útil de la que no lo es. Cuando se trata de buscar una receta para hacer un bizcocho, el mayor problema puede ser si el resultado será demasiado dulce. Pero cuando encontramos información sobre una enfermedad, donde alguien nos explica el medicamento que ha tomado y cómo se ha curado, puede que seguir ese consejo, vaya en contra de nuestra salud.
lunes, 12 de octubre de 2015
Impuesto al Sol
Mi columna en DEIA, Impuesto al Sol

DESCONOZCO QUE DESCONOZCOImpuesto al SolPOR JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 12 de Octubre de 2015 - Actualizado a las 06:02hLA tecnología solar fotovoltaica es uno de esos avances de la humanidad que suelen pasar de forma silenciosa, sin demasiada publicidad y avanzando poco a poco sin que nadie se de cuenta. Su base de funcionamiento le permite ser una fuente de energía que produce electricidad obtenida directamente a partir del sol gracias a un dispositivo semiconductor llamado célula fotovoltaica, o bien mediante una deposición de metales sobre un sustrato denominada célula solar de película fina. Pero quizás lo más importante es que es una de las energías conocidas como de origen renovable, junto a la hidroeléctrica y la eólica. Y gracias a los avances tecnológicos es posible disponer a un precio razonable, de este tipo de sistemas para una vivienda o un dispositivo que funcione mediante energía eléctrica. Por esta razón, muchas viviendas, fábricas o sistemas electrónicos que se encuentran aislados han encontrado una solución para disponer de electricidad.Pero si en todos los países de nuestra órbita intentan incentivar con exenciones de impuestos su instalación, aquí el gobierno intenta evitar que nuestros hogares se llenen de placas solares. La entrada en vigor del impuesto al sol desincentiva el uso de la generación distribuida de electricidad mediante instalaciones de placas solares en los hogares. Pero además se pone un impuesto a las baterías acumuladoras. Ya hemos hablado aquí del proyecto de Tesla, una batería gigante que acumula electricidad en las horas que es más barata para gastarla en las más caras, y las dificultadas que va a tener para su instalación. Pero es que ahora, con ese impuesto la posibilidad de aprovechar las horas valle se reduce a tenernos que levantar a las cuatro de la madrugada a poner la lavadora. Tus vecinos estarán muy contentos de escuchar la fase de centrifugado a esas horas.Cuando la electricidad es en la actualidad necesaria para todo, cuando la paulatina sustitución de los vehículos de motor de gasolina por motores eléctricos es ya una realidad, las compañías de electricidad nos siguen hablando de pérdidas pero siguen contratando a excargos públicos. Algo estamos haciendo mal y creo que es hora de que este sector se reorganice y deje de depender de tasas e impuestos, que van en detrimento del avance de la tecnología.
jueves, 8 de octubre de 2015
Datorrena 2016
Mi columna en DEIA, Datorrena 2016

DESCONOZCO QUE DESCONOZCODatorrena 2016POR JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 5 de Octubre de 2015 - Actualizado a las 06:02hESTE fin de semana dentro del Araba Encounter se va a celebrar el Datorrena 2016. Organizado por la asociación Internet Euskadi, Datorrena es el evento que trata de anticipar las tendencias y las novedades que se pueden producir en el próximo año en el ámbito de Internet y de las nuevas tecnologías. Como en años anteriores, varios especialistas en diversos campos expondrán sus previsiones sobre su posible evolución en los próximos meses. Aunque el acceso al Araba Encounter es de pago, este acto se desarrolla dentro de la llamada Zona OpenGune, zona abierta tanto para los asistentes a la party como al público general. Allí además se ofrecerán, de forma gratuita, conferencias y muestras sobre temas de actualidad informática y talleres para acercar la tecnología a todas las personas interesadas.El lema de este año del Datorrena 2016 es: tendencias en comunicación, en Internet, apps móviles y sistemas de pago, OpenData y datos compartidos. Esti Cáceres nos hablará lo que va a venir en el papel de la mujer y en la inclusión de todas las personas en Internet. También nos invitará al próximo Editaton de Vitoria-Gasteiz. Iker Merchán nos hablará sobre el futuro de la presencia on line de las marcas, cómo se van a posicionar y que herramientas utilizarán. Julio Usandizaga utilizará el método de Storytelling contando como ha sido la historia y evolución de los premios Buber, y cual va a ser, según su opinión, el futuro de los mismos.Si tienes una empresa de tecnología o estas dentro del mundo de Internet. Si eres un usuario al que le gustan todo este tipo de tendencias tecnológicas, puedes hacerte socio de la asociación Internet Euskadi de forma totalmente gratuita. La Asociación se constituyó con el objetivo de defender los intereses generales de la ciudadanía en relación con la Sociedad de la Información. Es decir, con la intención de dar prioridad a lo que nos interesa a todos como miembros de la sociedad. Inicialmente fue impulsada por profesionales del sector de Internet. Pero cada vez se asocian más personas que no tienen vinculación profesional. Poco a poco se está abriendo a la participación de cualquier persona que tiene inquietud por defender su interés como ciudadano en un área que cada vez le afecta más. ¡Desde aquí te animamos a participar!
lunes, 28 de septiembre de 2015
La nube
Mi columna, La nube

Pero todos los que usamos una Tablet o un Smartphone también podemos disfrutar y aprovechar las ventajas de la nube. Hay una lista enorme de aplicaciones con las que poder almacenar nuestras fotos, música o ficheros, sin que nos ocupe espacio en las limitadas memorias de nuestros dispositivos. Muchos amigos me dicen que quieren cambiar de teléfono porque su memoria está llena y en cuanto les explico como dejar los documentos o las fotos en la nube, su teléfono vuelve a tener otra vida. Google Drive, Microsoft OneDrive, Apple iCloud son tres de las aplicaciones gratuitas que por defecto puedes tener en tu dispositivo móvil. Yo tengo todos mis documentos en la nube, por lo que solo necesito que alguien me deje un PC o una tablet para tener acceso a toda mi información. El disco duro de mi portátil lo tengo sincronizado con mi nube. De esta forma tengo una copia de seguridad en mi PC, lo que me permite estar trabajando cuando no dispongo de una conexión a Internet. Cuando recupero el acceso, la nube se encarga de poner todo en orden.
Tu no tienes que hacer nada, solo buscar en tu dispositivo el programa adecuado y decirle que sincronice todo de forma automática. Seguramente te estarás preguntado por qué no he incluido DropBox. Sencillamente porque es el más caro de todos y tienes más de 100 alternativas con más capacidad y mejor precio (Amazon AWS, Box, Mega,...) o puedes utilizar Doo.Net que te permite sincronizar varias nubes a la vez. Confía en la nube.
lunes, 21 de septiembre de 2015
Sare Hezkuntza Gelan
Mi columna en DEIA, Sare Hezkuntza Gelan

DESCONOZCO QUE DESCONOZCOSare Hezkuntza GelanPOR JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 21 de Septiembre de 2015 - Actualizado a las 06:06hES curioso que la mayoría de las personas con niños en edad escolar, a las que les he consultado si saben a que me refiero con el título de este artículo, me dicen que ni idea. Cuando se lo explico, algunos sí que hacen referencia al programa de educación Eskola 2.0 pero una gran parte desconocen en qué consiste. Los libros de texto van a ir perdiendo poco a poco terreno en las aulas en favor de las tablets, iPads, portátiles convertibles o e-books. Varios centros en Euskadi ya han sustituido en algunos cursos los libros por iPads este año. En el plan están involucrados los alumnos de 5º y 6º de primaria y 1º y 2º de Secundaria, y en años sucesivos lo harán las aulas de 3º y 4º.Poner pizarras electrónicas o que cada alumno cargue con un ordenador o tablet no es aplicar la tecnología en las aulas, es algo parecido al cambio que supuso sustituir el tintero y la pluma por el bolígrafo. Que el libro de texto esté en la tablet y no sea más que una simple copia escaneada del original en papel es desaprovechar la capacidad de este tipo de dispositivos a la hora de avanzar en el aprendizaje. Hace falta adaptar todos los contenidos educativos actuales y convertirlos, docentes incluidos, en verdaderos contenidos educativos digitales. Hace años mi fuente de conocimiento sobre un tema consistía en la lectura de libros, consultar la enciclopedia y el diccionario, pedir consejo a las personas que disponían del saber gracias a su experiencia, aprovechar una serie de contenidos audiovisuales en forma de cine, radio y televisión, y, por supuesto, la prensa escrita y sus distintas opiniones y puntos de vista. Pero esa forma de aprender no me la dio el encorsetado libro de texto. Hoy la enseñanza tiene que ser aprender a buscar la información, aprovechando toda la potencia de Internet y las nuevas tecnologías. Aprender a filtrar, separar, identificar, verificar, descartar lo erróneo, y sobre todo, saber que cada día esa información cambia y que hay que saber dónde y cuándo hay que buscarla. La información está en la web, la Wikipedia, YouTube, Spotify, los blogs, ..El profesor tiene que ser el gestor, orienta y marca los tiempos. Es un nuevo reto para ellos, pero también para vosotros los padres, no podéis estar al margen de esta tecnología.
lunes, 14 de septiembre de 2015
Nos faltan vocaciones STEAM
Mi columna en DEIA, Nos faltan vocaciones STEAM
VIVIMOS en la era de la tecnología, hablamos de nativos digitales con toda naturalidad pero cada año hay menos alumnos que eligen su itinerario formativo en el ámbito STEAM. Hace años se empezó a hablar de STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics) para unificar las disciplinas académicas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas y aplicarlo a temas relacionados con la ciencia, la educación, la fuerza de trabajo, la seguridad nacional o la inmigración. Pero el aprendizaje de disciplinas científico-tecnológicas es importante para ser un profesional competitivo, pero no sirve de nada si no se integra con disciplinas que fomenten la resolución de problemas, la imaginación y la curiosidad. Por eso en la actualidad hablamos de STEAM, incorporando el Arte.
DESCONOZCO QUE DESCONOZCONos faltan vocaciones STEAMPOR JUAN DE LA HERRÁN - Lunes, 14 de Septiembre de 2015 - Actualizado a las 06:05hVIVIMOS en la era de la tecnología, hablamos de nativos digitales con toda naturalidad pero cada año hay menos alumnos que eligen su itinerario formativo en el ámbito STEAM. Hace años se empezó a hablar de STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics) para unificar las disciplinas académicas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas y aplicarlo a temas relacionados con la ciencia, la educación, la fuerza de trabajo, la seguridad nacional o la inmigración. Pero el aprendizaje de disciplinas científico-tecnológicas es importante para ser un profesional competitivo, pero no sirve de nada si no se integra con disciplinas que fomenten la resolución de problemas, la imaginación y la curiosidad. Por eso en la actualidad hablamos de STEAM, incorporando el Arte.Cada vez menos jóvenes optan por estudios STEAM y tenemos que saber cómo estimular el pensamiento científico y creativo o podemos caer en un vacío de talento de aquí a pocos años. Europa necesita 700.000 profesionales en este área que no han sido cubiertos. Al mismo tiempo que hablamos de la lacra del desempleo en USA hay una previsión de 1,2 millones de puestos de trabajo para el año 2018 en el ámbito científico-tecnológico. Lo extraño es que cada vez hay un interés mayor por parte de los jóvenes por estos sectores, pero desde un punto de vista alternativo a la formación clásica. La denominada educación no formal o cultura maker está basada en las ideas del hágalo usted mismo, compártalo y emprenda. Un ejemplo de todo esto está en las impresoras 3D, el uso de placas Raspberry Pi o Arduino que permiten desarrollar cualquier proyecto tecnológico que se nos ocurra desde nuestra casa (BricoTecno).No voy a decir que modificar el actual sistema educativo es difícil, creo que es imposible. Os invito a ver los resultados de lo que ha ocurrido en Bilbao el pasado fin de semana y la iniciativa Naukas, donde la ciencia y las matemáticas se han convertido por unas horas en un juego de niños. Y los que crean que la ciencia no es divertida les aconsejo que busquen los monólogos de The Big Van Theory (si, Van, no Bang), un grupo de 16 científicos, doctores e investigadores (matemáticas, química, física, biología…), científicos de día y monologuistas de noche.